El camino para Aprender Parejo: hallazgos y propuestas para el futuro de la educación en México
26 de Noviembre de 2024Marco Fernández
Profesor-investigador
Pablo Moreno López Carasa
Investigador asociado
Karla Contreras
La educación es mucho más que preparar a las personas para enfrentar el futuro; es un acto profundo de transformación. La educación no solo transmite conocimientos útiles, sino que —idealmente— descubre y construye en conjunto la forma en que las personas piensan, sienten y se relacionan con el mundo. Sienta las bases para el desarrollo de una ciudadanía crítica, participativa, involucrada en atender las problemáticas de sus comunidades.
Sin embargo, el sistema educativo en México enfrenta grandes desafíos y superarlos requiere de una colaboración estratégica entre distintos actores. El proyecto Aprender parejo, liderado por la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, en conjunto con México Evalúa, ejemplifica esta sinergia. Combina el rigor académico con el propósito de incidir directamente en la política educativa, articulando soluciones basadas en evidencia y promoviendo un diálogo amplio y diverso entre actores clave de México.
En este inicio de sexenio, una de las propuestas principales de Aprender parejo se vuelve prioritaria: diseñar e implementar las próximas líneas de política educativa retomando estrategias con evidencia de impactos positivos. Ante la desaparición de evaluaciones nacionales y la falta de monitoreo de las políticas educativas, hacemos frente —sin datos— a una crisis educativa múltiple.
La toma de decisiones informada es crucial. Las dependencias gubernamentales deben recabar información con rigor y difundirla de manera abierta para garantizar la transparencia, siempre asegurando la protección de datos personales para resguardar la privacidad y la seguridad de los individuos. Recordemos que, detrás de cada dato, hay personas con trayectorias y necesidades específicas. Aprender parejo subraya la importancia de contar con datos fiables y actualizados, pues cada número es una niña, niño o joven cuyo futuro depende de decisiones bien fundamentadas.
Los docentes y el personal administrativo de las escuelas demandan condiciones transparentes y adecuadas que les permitan crecer mediante una formación pertinente, fortaleciendo así su labor en el aula y promoviendo una pedagogía que estimule la curiosidad, creatividad y el aprendizaje del estudiantado. Frecuentemente, estas comunidades educativas enfrentan desafíos relacionados con el mantenimiento de los planteles y la integración de la tecnología para favorecer el aprendizaje. Por ello, es fundamental identificar las necesidades de cada comunidad, para orientar de manera precisa los esfuerzos gubernamentales y las alianzas con el sector privado y social y así lograr una equidad de oportunidades educativas con excelencia.
A través de un análisis exhaustivo del sistema educativo mexicano, Aprender parejo se estructura en informes centrados en cuatro pilares asociados con áreas prioritarias de atención:
1. Recuperación de aprendizajes y trayectorias desde la primera infancia y hasta la universidad.
2. Infraestructura educativa: mejores escuelas, mejores espacios para los aprendizajes.
3. Habilidades para el siglo XXI y la transición al mercado laboral.
4. Gobernanza para una educación con equidad de oportunidades y calidad de aprendizajes.
A continuación presentamos los hallazgos y recomendaciones de estos cuatro informes, los cuales obtuvimos a partir de información documental, resultados de encuestas, entrevistas, respuestas a cientos de peticiones de información a las autoridades educativas federales y estatales, análisis de marcos normativos de políticas públicas y de programas y estrategias gubernamentales, así como encuentros con funcionariado público, personal docente, administrativo y liderazgos sindicales de la educación.(Reyes et al., 2024; De la Rosa & Mokwa, 2024; Herrera & Sánchez, 2024; Hernández & Franco, 2024)
La realidad es que no todas y todos los niños comienzan su trayectoria con las mismas oportunidades. La educación inicial —que abarca hasta los tres años de vida— es crucial para sentar las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social de la niñez. Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Acceso y Percepción Educativa (INEGI, 2021b), sólo 7 de cada 100 niñas y niños reciben atención educativa en sus primeros tres años de vida. La falta de acceso temprano a la educación perpetúa desigualdades que son difíciles de superar. En preescolar, a pesar de haberse establecido su obligatoriedad hace 20 años, aún 33 de cada 100 niñas y niños permanecen sin cursar este nivel educativo. Destaca que, durante la pandemia, el 13% de las y los estudiantes de preescolar abandonaron la escuela (INEGI, 2021b).
Asegurar oportunidades educativas para nuestras infancias debe ser la prioridad. Encontramos que el 82.2% de las familias no hacen uso de servicios de educación inicial porque consideran que sus hijas e hijos son muy pequeños para aprovecharlos (INEGI, 2022). Si se logra un acceso más amplio y una mayor calidad en la educación inicial y preescolar, se estarán sembrando las semillas para un futuro en el que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Lo anterior implica proporcionar espacios educativos suficientes, adecuados, seguros y de calidad, y también fomentar que las familias comprendan que la educación inicial es un derecho y una necesidad para sus hijas e hijos.
¿Qué hay de los espacios donde nuestras niñas, niños y jóvenes estudian? La infraestructura escolar es esencial para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, en nuestro país, 40% de las escuelas públicas carecen de servicios básicos como electricidad, agua potable y sanitarios adecuados (SEP, 2023b), lo que afecta directamente el bienestar y rendimiento de estudiantes. A pesar de inversiones significativas en infraestructura educativa, el uso de estos recursos ha sido desigual y poco transparente. De 6 de cada 10 pesos que recibieron las entidades federativas entre 2018 y 2022, desconocemos el proyecto de obra financiado (De la Rosa & Mokwa, 2024). Para abonar a solucionar estos problemas, proponemos crear un sistema de monitoreo de la infraestructura educativa que, entre otras acciones, garantice el uso eficiente de los fondos y coordine actores federales, estatales y municipales.
Continuando con el abandono causado por la pandemia, y a pesar de la mejora en las cifras de matrícula, encontramos en el documento Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional (SEP, 2023) que para el ciclo 2022-2023, tuvimos un 2% menos de estudiantes en primaria y secundaria, lo que representa aproximadamente 713 mil estudiantes menos. En lo que concierne a la educación media superior, encontramos que perdió al 7% de sus estudiantes.
Las razones principales para dejar de estudiar son la falta de interés o aptitud para la escuela, seguida de la falta de recursos económicos (INEGI, 2021b). La escuela no debe ser sólo un lugar donde se acumulan conocimientos, sino un espacio donde el estudiantado encuentre el apoyo y la inspiración para continuar su viaje educativo. La motivación, junto con una enseñanza de calidad, puede marcar la diferencia entre quedarse en el camino o avanzar hacia nuevas oportunidades.
Una estrategia para mejorar la calidad de la educación en el nivel básico es la ampliación de la jornada escolar, que tiene el potencial de impactar positivamente en los aprendizajes en estudiantes con bajo logro educativo.
Al analizar si la participación de primarias y secundarias en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo tuvo un beneficio en el aprendizaje promedio de sus estudiantes, medido a través de los niveles de logro del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (INEE, 2015b), identificamos un impacto positivo en matemáticas (en lenguaje y comunicación, la información de la que se dispone es menos robusta por el tipo de pruebas y reactivos). Por lo anterior, es necesario planificar los programas de extensión de jornada con base en una propuesta pedagógica y la capacidad instalada de los planteles. Además, es imperativo crear un programa presupuestario específico que cuente con suficiencia económica para asegurar la permanencia de las escuelas en el programa y, si es el caso, brinde servicio de alimentación.
El paso a la secundaria trae nuevos desafíos académicos y pone en evidencia una amplia brecha tecnológica. Encontramos que 65% de las escuelas públicas carecen de acceso a computadoras e internet, lo que afecta gravemente las oportunidades de aprendizaje. En contraste, 81% de las escuelas privadas sí cuentan con estos recursos, marcando una diferencia de 46 puntos porcentuales que agrava las desigualdades (De la Rosa & Mokwa, 2024).
La tecnología es clave en el aprendizaje, sin embargo 44% de los hogares carecen de dispositivos tecnológicos suficientes para todos sus integrantes. Si bien con base en información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (INEGI, 2022b) encontramos que en promedio existe un celular por integrante del hogar, muchas veces su uso no está enfocado en el aprendizaje. Para cerrar esta brecha digital, es esencial no solo proporcionar acceso a la tecnología, sino también capacitar a docentes y estudiantes en su uso pedagógico.
Ahora bien, ya concluida la educación básica, los retos y brechas acumuladas potencian los desafíos que enfrentan las y los estudiantes en el siguiente nivel educativo. Para educación media superior, en promedio, en cada generación, 30 estudiantes dejan de asistir a clases entre el primer y último año de prepa (INEGI, 2021b). Este problema exige estrategias individualizadas, por lo que proponemos impulsar un sistema de seguimiento de trayectorias educativas (Fernández & Moreno, 2024), y así identificar estudiantes en riesgo de dejar sus estudios e implementar estrategias oportunas de acompañamiento.
Dejar la escuela tiene un impacto directo en la vida de las y los jóvenes, porque limita sus oportunidades de acceder a empleos bien remunerados y de calidad. Para enfrentar este problema, es fundamental promover más y mejores aprendizajes.
Por ejemplo, mediante tutorías entre pares o estrategias de recuperación diseñadas de manera local, con la participación de toda la comunidad escolar.
Un ejemplo exitoso de ese proceso de acompañamiento es el programa Aprendizajes para Todos (EGOByTP, s.f.), el cual provee tutorías a estudiantes de nivel medio superior de subsistemas públicos, impartidas por estudiantes de profesional del Tec de Monterrey y la Universidad de Guadalajara. Estas tutorías buscan reforzar conocimientos y habilidades académicas y además brindan capacitación a profesorado y personal directivo en áreas clave, como la contención socioemocional y el desarrollo del pensamiento verbal y matemático.
Se debe continuar mejorando la distribución de las becas y programas de apoyo para asegurar que lleguen a quienes más lo necesitan y sin perpetuar las desigualdades actuales, pues a través de estimaciones que realizamos con la ENIGH 2018 y 2022, encontramos que, por falta de focalización, las becas aumentaron 33.1% en estudiantes de mayores ingresos (INEGI, 2022c).
Aunque el paso a la universidad es aspiración y motivación para muchas y muchos jóvenes, sólo 28 de cada 100 logran egresar de la educación superior. Adicionalmente, solo tres de cada 10 personas graduadas logran trabajar en su campo de estudio (INEGI, 2023). Este dato refleja un problema estructural: lo que se enseña en las aulas no siempre coincide con lo requerido en el mercado laboral.
Además, 70% de las y los trabajadores de la industria están sobrecalificados para sus empleos actuales, lo que significa que, incluso con un título universitario, es posible que las oportunidades laborales no aprovechen todas sus capacidades. Al mismo tiempo, en estados como Nuevo León, 54% de las vacantes no se cubren por la falta de habilidades específicas entre las y los candidatos (IEEC, 2023). Estos puntos evidencian una desconexión importante entre lo que enseñan las instituciones educativas y lo que demandan las empresas y el mercado laboral. Es esencial identificar y cerrar esta brecha para que jóvenes y futuros profesionistas adquieran habilidades que realmente les serán útiles para integrarse exitosamente al ámbito productivo.
Para enfrentar este reto, Aprender parejo propone que el sistema educativo tome en cuenta el desarrollo de una taxonomía unificada de habilidades que respondan a las tendencias del siglo XXI, lo que requiere promover un lenguaje común entre autoridades, sector productivo y jóvenes. Además, es crucial que los programas de formación técnica y profesional se actualicen regularmente, pues el 57% de los programas de formación técnica no han sido actualizados en los últimos diez años (IEEC, 2023). Como una posible solución, sugerimos el impulso a la formación técnica en colaboración con empresas a través de modelos de educación dual, microcursos y programas de aprendices.
La situación se complejiza, pues la participación en el mercado también tiene un condicionamiento de género. Por ejemplo, el 54% de los hombres jóvenes de 15 a 29 años labora, frente al 32% de las mujeres, y seis de cada 10 mujeres se emplea en trabajos informales, sin acceso a servicios de seguridad social (INEGI, 2023). Para abordar estas problemáticas, se necesitan políticas y programas capaces de promover la igualdad de género en la elección de carrera y el desarrollo de habilidades. Esto implica una combinación de intervenciones educativas, reformas en políticas de empleo y una mayor sensibilización sobre la igualdad de género en la sociedad
Garantizar el acceso equitativo y de calidad a la educación para los 35 millones de estudiantes en México es un reto que no puede ser asumido únicamente por las autoridades federales. La solución pasa por la participación de múltiples actores: gobiernos estatales, comunidades escolares, docentes, directivos, madres y padres de familia, el sector privado y la sociedad civil. Solo con una gobernanza compartida y una corresponsabilidad activa será posible alcanzar una educación equitativa y de calidad para el estudiantado mexicano.
Uno de los desafíos más grandes en esta empresa es dotar a los gobiernos estatales de más facultades e incentivos para participar activamente en la toma de decisiones. La creación de espacios de diálogo entre autoridades educativas y los actores clave, como familias, docentes, directivos y el sector privado puede ayudar a alinear esfuerzos y establecer prioridades claras.
Otro de los retos es el cambio demográfico, pues con base en proyecciones de población del Consejo Nacional de Población 2020-2070 calculamos que en los próximos cinco años la población de 15 a 17 años disminuirá un 4.3%, (casi 300 mil estudiantes menos en edad de estudiar la educación media superior) (Consejo Nacional de Población, 2023). Esto representa una oportunidad para replantear el uso de recursos, abrir oportunidades educativas en media superior y superior, así como para mejorar la infraestructura educativa, la entrega de apoyos como becas y subsidios, la formación y capacitación docente, los planes y programas de estudio, las estrategias de acompañamiento para mejorar aprendizajes (horario extendido y tutorías) y retomar la evaluación de la educación como un elemento clave para mejorar nuestras acciones.
Aprender parejo es una agenda "viva" que se nutre de nuevos datos y conocimientos de forma constante —esto le permite diagnosticar los desafíos actuales del sistema educativo y ajustar sus recomendaciones a medida que surgen nuevas realidades y oportunidades—. Es una hoja de ruta en la búsqueda constante de una educación más equitativa y justa, y está abierta a quienes, desde sus campos de conocimiento y experiencia, puedan contribuir con ideas, datos o iniciativas para seguir enriqueciendo este esfuerzo.
Una mejor respuesta de los distintos niveles de gobierno requiere de una sociedad exigente y participativa, plenamente integrada al objetivo de potenciar las oportunidades educativas de calidad para niñas, niños, jóvenes y de todas las personas a lo largo de su vida, porque México tiene derecho a #AprenderParejo.
Consulta los informes completos
Alasino, E., Ramírez, M., Romero, M, & Uribe, D. (2024). Learning losses during the COVID-19 pandemic: Evidence from Mexico. Economics of Education Review, 98, en https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2023.102492
Arias Ortiz, E., Giambruno, C., González Alarcón, N., Pérez Alfaro, M., Pombo, C., & Sánchez Áva- los, R. (2021). Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias/ Paso 2: ¿cómo diseñar sistemas de alerta temprana?, en
https://doi. org/10.18235/0003707
Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México: historia del debate sobre la centralización y descentralización educativa (1889 - 1994). 1. ed. México, D.F: Colegio de México. https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/19-ago-Arnaut-capIX
Backhoff, E. (2018). Breve caracterización del Sistema Educativo Mexicano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 35–52. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.6
Behrman, J., Sengupta, P., & Todd, P. (2000). Impacto de Progresa sobre el rendimiento escolar du- rante el primer año de operación. Washington: International Food Policy Research
Blanco, E., Solís, P. y Robles, H. (coord.) (2014). Caminos desiguales: Trayectorias educativas y la- borales de los jóvenes en la Ciudad de México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa- ción-El Colegio de Méxic
Cabrera-Hernandez, F. (2015). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Evidence from a natural experiment (Working Paper 74–2015; p. 49). University of Sussex Business School
Consejo Nacional de Población (2023), Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070, CONAPO, en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-2070
CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. Ciudad de México: CONEVAL
Cuevas, Y. (2021). Sistema de carrera docente 2019 en México para maestros de educación primaria: cambios, continuidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26, (89), 475-502
De la Rosa Vázquez, R., & Mokwa Félix, J. (2024). Infraestructura educativa: mejores escuelas, mejores espacios para los aprendizajes (Aprender Parejo) [Policy brief]. Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey y México Evalúa. Recuperado de https://aprenderparejo.mx/informes/infraestructura
Duarte, J., Jaureguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Santiago, Chile: BID: https://publications.iadb.org/es/suficiencia-equidad-y-efectividad-de-la-infraestructura-escolar-en-america-latina-segun-el-terce
EGOByTP, Escuela de Gobierno y Transformación Pública. (s.f.). Aprendizajes para todos. EGOByTP. https://egobiernoytp.tec.mx/es/investigacion/proyectos-investigacion/aprendizajes-para-todos
Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., Paz González., M. y Romo, F. (2018). Sistemas de asegura- miento de la calidad en Educación Inicial Lecciones desde la experiencia internacional. Gestión y política pública, XXVII (2): 309-340
Fernández, M., & Moreno, P. (2024, septiembre 17). La aguja en el pajar: ¿cuáles son las claves para monitorear trayectorias educativas completas? Escuela de Gobierno y Transformación Pública. https://egobiernoytp.tec.mx/es/blog/por-que-no-damos-seguimiento-los-estudiantes-del-sistema-educativo-mexicano
García G., M., Sánchez-Gelabert, A. y Valls C., O. (2022). Itinerarios educativos, trazabilidad y auto- percepción de notas en las transiciones postobligatorias. Revista de Educación 396, abr-jun, 95-123.
Hernández Franco, D., Franco Canseco, C., & Fernández, M. A. (2024). Gobernanza para una educación con equidad de oportunidades y calidad de aprendizajes (Aprender Parejo) [Policy brief]. Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey y México Evalúa. Recuperado de https://aprenderparejo.mx/informes/gobernanza
Herrera Ortiz, L. N., & Sánchez Álvarez, R. (2024). Habilidades para el siglo XXI y la transición al mercado laboral (Aprender Parejo) [Policy brief]. Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey y México Evalúa. Recuperado de https://aprenderparejo.mx/informes/hab_ml
Hevia, F., Vergara-Lope, S., Velásquez-Durán, A. y Calderón, D. (2022). Estimation of the funda- mental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in Mexico. International Journal of Educational Development, 88.
Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad [IEEC]. (2023). Encuesta realizada en colaboración con Reforma para el estudio de industria 4.0 realizado en conjunto con el BID.
INEE. (2015a). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) [Documento Rector]. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaDocumentoRector.pdf
INEE. (2015b). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea)—Resultados nacionales 2015 (p. 41). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). https://www. inee.edu.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea-2015/
INEGI. (2020). Nota técnica de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020.
-----------.(2021). Encuesta para la Medición del Impacto del COVID-19 en la Educación. INEGI.
-----------. (2021b). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enape/2021/
-----------.(2022). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 (comunicado de prensa no. 578/23). México: INEGI.
-----------.(2022b). Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de La Información En Los Hogares 2022. Base de datos. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
-----------. (2022c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Recuperado de https://www. inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/}
-----------. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#microdatos
Lamb, S., Markussen, E., Teese, R., Polesel, J., & Sandberg, N. (2011). School Dropout and Comple- tion: International comparative studies in theory and policy. En S. Lamb, E. Markussen, R. Teese, J. Polesel, & N. Sandberg, (Eds.). Springer Netherlands. https://link.springer.com/book/10.1007/978-90-481-9763-7
Marchesi, A., Tedesco, J.C. y Coll, C. (coord.). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Metas educativas 2021: Colección OEI. Santillana.
Radinger, T., & Boeskens, L. (2022). Más tiempo en la escuela: Lecciones de estudios de caso e investigación sobre los días escolares ampliados. https://doi.org/10.1787/8986626f-es
Reyes Luscher, S. P., Salgado Delgado, J. I., & Moreno López Carasa, P. (2024). Recuperación de aprendizajes y trayectorias desde la primera infancia y hasta la universidad (Aprender Parejo) [Policy brief]. Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey y México Evalúa. Recuperado de https://aprenderparejo.mx/informes/trayectorias
SEP (2020). Manual para la organización y funcionamiento de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia. SEP.
SEP (2023). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2021/2022. http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx
SEP (2023b). Atención a los objetivos de desarrollo sostenible, ciclo escolar 2022-2023. https://f911. sep.gob.mx/2022-2023/Documento/ODS.pdf
Silveyra, M., Yáñez, M., & Bedoya, J. (2018). ¿Qué impacto tiene el Programa Escuelas de Tiempo Completo en los estudiantes de educación básica?: Evaluación del programa en México 2007- 2016 [Documento de trabajo]. Grupo Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/157301536217801694/Qué-impacto-tiene-el-Programa-Escuelas-de-Tiempo-Completo-en-los-Estudiantes-de-Educación-Básica-Evaluación-del-Programa-en-México-2007-2016
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020). Manual para la medición del uso y el acceso a las TIC por los hogares y las personas. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/manual/ITUManualHouseholds2020_S.pdf
Vázquez-Salas, R.A., Villalobos, A., Pérez-Reyes, M.R., Barrientos-Gutiérrez, T., y Hubert, C. (2023). Desarrollo infantil temprano, sus determinantes y disciplina en la niñez mexicana: Ensanut 2022. Salud Publica Mex, 65 (supl. 1): S45-S54
Villalpando S., C.; Estrada G., M., y Alvarez Q., G. (2022). Entre el discurso y la práctica de los consejos escolares. Un estudio de caso de las experiencias de docentes mexicanos. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(16), 37-59