Seminarios

Guns N' Roses: El Impacto Del Empleo Femenino En La Violencia En Colombia

img_1
Imagen_Dommy_banner_mobile
Dra. Sara Hernández-Saborit, profesora asociada en la Universidad Northwestern

07 de Febrero de 2025

Dentro del marco de nuestros seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública recibió a la Dra. Sara Hernández-Saborit, profesora asociada en la Universidad Northwestern, quien presentó su investigación titulada Guns N' Roses: El Impacto Del Empleo Femenino En La Violencia En Colombia. En esta sesión, la profesora Hernández-Saborit exploró cómo la expansión de la industria de las flores en Colombia ha influido en distintos tipos de violencia a nivel municipal, con un enfoque particular en el papel del empleo femenino en estas transformaciones.

 

El estudio se centra en el crecimiento del sector de las flores, una industria intensiva en empleo que exporta principalmente a Estados Unidos y donde el 60% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. A través de un análisis detallado, la investigadora busca comprender si la generación de empleo en este sector tiene efectos sobre la reducción de la violencia y, en particular, cómo la participación de las mujeres en el mercado laboral puede transformar las dinámicas sociales en los municipios productores y exportadores de flores.

 

Para abordar esta pregunta, Sara utilizó una estrategia empírica basada en la variación geoclimática de los municipios aptos para la producción de flores, combinada con la evolución temporal del crecimiento del sector. Además, empleó variables instrumentales para evaluar el impacto del empleo femenino en la violencia entre 1990 y 2013. La investigación se basó en datos de múltiples fuentes, incluyendo el Censo de Fincas Productoras de Flores de 2007, tasas de violencia y características relacionadas con la temperatura y el suelo.

 

Los resultados muestran que la expansión de la industria floral estuvo asociada con una reducción en el crimen violento desorganizado, especialmente homicidios, en los municipios con condiciones favorables para el cultivo de flores, pero no generó cambios significativos en la participación en conflictos con grupos guerrilleros. En contraste, el aumento en los precios del café—como sugieren hallazgos previos de Dube y Vargas (2013)—se relacionó con una disminución en la actividad guerrillera, pero un incremento en los homicidios. Para explicar estos patrones, Sara propone un modelo de hogar que incorpora diferencias de género en las preferencias económicas y delictivas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la relación entre los shocks económicos y la violencia.