Análisis de la calidad de la información sobre Ozempic en medios digitales


Paola Abril Campos Rivera
Profesora-investigadora
Dentro del marco de nuestros seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública recibió a la Dra. Abril Campos Rivera, profesora investigadora de nuestra institución y miembro del Institute for Obesity Research del Tecnológico de Monterrey. Abril presentó su investigación titulada "Análisis de la calidad de la información sobre Ozempic en medios digitales", en la que examinó cómo se difunde información sobre la semaglutida, un medicamento utilizado para tratar la obesidad, y las normas descriptivas que influyen en su uso, particularmente en redes sociales como TikTok. Este estudio busca aportar evidencia crítica para entender cómo las plataformas digitales pueden influir en las prácticas de consumo relacionadas con la salud.
El análisis se basó en una metodología que incluyó la recolección de 218 videos en español publicados en TikTok entre enero de 2022 y noviembre de 2023, utilizando términos de búsqueda como “Obesidad México” y “Semaglutida México”. Para evaluar la calidad de la información, se adaptó el instrumento DISCERN, que originalmente evalúa la fiabilidad de la información en salud escrita, al formato audiovisual. Además, se clasificaron las voces narrativas y las normas sociales comunicadas en los videos. Los datos fueron revisados por pares y se analizaron tanto los riesgos como los beneficios mencionados en los videos. Esta adaptación permitió obtener una visión más profunda del contenido que consumen las personas en redes sociales.
Los principales hallazgos revelaron que la calidad general de la información era baja, con un puntaje promedio de 29.8 sobre 75 en el instrumento DISCERN. Además, el 71% de los videos no mencionaron ningún riesgo asociado al uso de semaglutida, mientras que apenas el 11.9% señalaron riesgos graves.También resaltó que, en el 85% de los videos, la obesidad fue representada como un problema individual, lo que refuerza la estigmatización y simplificación del problema. Más de la mitad de los videos normalizó el uso del medicamento sin destacar la importancia de cambios en el estilo de vida, mientras que un 79% promovió la farmacéutización de la obesidad al enfocarse exclusivamente en la pérdida de peso como beneficio.
En sus conclusiones, Abril señaló que este fenómeno de desinformación y la promoción de normas alineadas con intereses comerciales, en lugar de priorizar la salud pública, constituyen un problema de salud pública significativo. Subrayó la necesidad de marcos regulatorios más sólidos, mayor transparencia en el marketing de medicamentos y programas efectivos de alfabetización digital para contrarrestar los efectos negativos de la desinformación. Además, hizo un llamado a fortalecer las campañas de salud pública para resaltar tanto los riesgos como los beneficios del uso de semaglutida, promoviendo una visión más integral y ética sobre el manejo de la obesidad.