Blog

Un cierre simbólico de la transición: estudio de caso de la pérdida de registro partidista

19 de Junio de 2024
Image
vota prd

Después de 35 años de existencia, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que obtuvo su registro en mayo de 1989 al emplear el que tenía el Partido Mexicano Socialista (PMS) (Diario Oficial, 29 de mayo de 1989), ha sido notificado por el Instituto Nacional Electoral (INE) (2024, junio 10) del inicio del proceso de liquidación por la muy posible pérdida de registro al no alcanzar el 3 por ciento en alguna de las elecciones federales celebradas este año (art 94, I, c) LGPP).

Cómo se muestra en la Tabla 1, con el 100 por ciento de los cómputos distritales, el PRD obtuvo el 1.31 en las elecciones para las senadurías por el principio de representación proporcional, el 1.49 para las diputaciones por este mismo principio y el 1.91 para la Presidencia de la República. Los porcentajes obtenidos por el principio de mayoría relativa tanto en Senado como en diputaciones, si bien fueron mejores, 2.37 y 2.53 por ciento, respectivamente, tampoco alcanzaron el ansiado 3 por ciento. 

Tabla 1. Votos PRD, elecciones federales 2024

Image
tabla PRD
Fuente: INE, cómputos distritales 2024

 

En las elecciones presidenciales de 2024, el porcentaje de votos obtenido por el PRD se conformó de cuatro grupos de entidades federativas, como se muestra en la Gráfica 1. El primero se integró por Tabasco, cuya gubernatura ganó en 2012, Michoacán que ganó en 2001, 2007 y 2015, y Guerrero, entidad que gobernó de 2005 a 2015 (Díaz Domínguez 2023). En estos tres estados el partido rebasó el 4 por ciento de los votos válidos. En Zacatecas, que gobernó de 1998 a 2010, también alcanzó los tres puntos. Sin embargo, en 14 entidades su votación osciló entre uno y menos de tres puntos. Finalmente, en 12 entidades su votación fue del medio hasta poco menos de un punto. 

En otra de las elecciones federales, la referida a diputaciones por el principio de mayoría relativa, el partido presentó mejores números que en la elección presidencial. Sin embargo, tampoco alcanzó el 3 por ciento, como se muestra en la Gráfica 2. Nuevamente, Tabasco, Michoacán y Guerrero destacaron como las entidades en las cuales el PRD obtuvo entre 6 y 8 puntos. En otras cinco entidades su votación osciló entre los tres y los cinco puntos, esto es, en Zacatecas, Tlaxcala, cuya gubernatura ganó en 1998, Ciudad de México, la cual gobernó de 1997 a 2018, Morelos en 2012 y Oaxaca en 2010, aunque en coalición con Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Acción Nacional (PAN). En el resto de las entidades, su votación fue menor a los 3 puntos, lo cual sugiere que un buen desempeño en escasas entidades no resultó suficiente para alcanzar los puntos a nivel nacional.

Gráfica 1. Votos PRD, elecciones presidenciales 2024

Image
Gráfica 1
Fuente: INE, cómputos distritales 2024

 

Gráfica 2. Votos PRD, elecciones diputaciones federales 2024

Image
Gráfica 2
Fuentes: CFE (1979; 1982; 1985; 1988); Molinar (1991), Gonzáñez y Lomelí (2000, 761); IFE (2001; 2007; 2013) e INE (2024b)

 

De esta forma, al no conseguir el 3 por ciento en al menos una de las elecciones federales, el partido fue prevenido por el INE por su probable pérdida de registro, dando inicio con ello a las actividades de liquidación, donde destaca el nombramiento de una persona responsable de intervenir las finanzas partidistas, con miras a liquidar los activos y así estar en aposibilidad de solventar las deudas correspondientes, ello mediante la prelación usualmente aplicable en ese tipo de casos (arts 96 y 97, LGPP).

En el ámbito local, el desempeño del PRD no resultó diferente. Únicamente en el caso de Tabasco, donde el PRD presentó candidatura propia a la gubernatura, los números resultaron ligeramente más favorables, alcanzando el 7 por ciento de los votos válidos. En los casos de Morelos y de Ciudad de México el PRD también sobrepasó el 3 por ciento. Sin embargo, en las elecciones para las gubernaturas restantes, el partido obtuvo votaciones que oscilaron entre el medio punto y el 2.5 por ciento, como lo muestra la Gráfica 3.

Gráfica 3. Votos PRD, gubernaturas 2024

Image
Gráfica 3
Fuente: órganos electorales locales, cómputos distritales 2024.

 

De un análisis histórico que incluye las últimas cinco décadas de desempeño electoral del PRD y los partidos que le antecedieron, se puede observar que sus mejores números los obtuvo en 1997, así como en la primera década del nuevo milenio. Posteriormente, inició una crisis en 2015, aparejada con el surgimiento electoral de Morena, que le llevó de contar con 10 puntos en 2015 a menos de 5, de 4 y de 3 en cada una de las tres últimas elecciones para diputaciones federales, como se aprecia en la Gráfica 4. Los datos de esta serie son comparables porque el denominador se ha ajustado para que resulte del mismo cálculo que ordena la reforma vigente desde 2014, esto es, que a todos los votos depositados en urnas se les resten aquellos votos por candidaturas no registradas, en blanco y nulos, de manera tal que solo queden en dicho denominador los llamados votos válidos. Dichos votos se componen de los recibidos por los partidos políticos y, en su caso, por las candidaturas independientes. 

En la única elección contemporánea donde participó el Partido Comunista Mexicano, la de 1979, éste tuvo un desempeño electoral superior al 3 por ciento, mientras que en las dos elecciones subsecuentes, el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), heredero del PCM, también alcanzó dicho porcentaje (Molinar 1991, 129), Para las elecciones de 1988 surgió el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual se conformó con el registro del PSUM y cuadros del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) (Molinar 1991, 103). En ese convulso 1988, su desempeño electoral también fue mayor al 3 por ciento. En síntesis, los partidos que antecedieron al PRD, de manera hipotética, sí hubieran mantenido el registro bajo las condiciones derivadas de la reforma de 2014. Desde luego que este ejercicio omite las expectativas ciudadanas y partidistas, porque las reglas de esos años exigían 1.5 por ciento de la votación total emitida, es decir, el denominador se integraba en ese entonces por todos los votos depositados en urnas, aunque el porcentaje requerido era sustancialmente menor.

Gráfica 4. Votos PRD, histórico 1979-2024

Image
Gráfica 4
Fuentes: CFE (1979; 1982; 1985; 1988); Molinar (1991), González y Lomelí (2000, 761); IFE (2001; 2007; 2013) e INE (2024b).

 

Ya bajo las siglas del PRD, se aprecia que en su primera elección, la intermedia de 1991 alcanzó los 8 puntos. En aquellos días la crítica era que se encontraba lejos del tercio que había obtenido el Frente Democrático Nacional (32 por ciento en 1988). Sin embargo, dicha comparación pudiera resultar inexacta, ya que aquel frente se componía de otros tres partidos que tradicionalmente en el ámbito Federal habían actuado de manera cercana al PRI. No obstante, en diversos ámbitos locales, como en Tamaulipas, Veracruz y Coahuila, sí habían competido con el partido oficial. Dichos partidos eran el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), el Partido Popular Socialista (PPS) y el entonces Partido Socialista de los Trabajadores (PST), el cual mutaría al PFCRN y posteriormente al Partido Cardenista (PC). 

En 1994 el PRD crecería hasta los 17 puntos, para rebasar los 25 en 1997. En las elecciones siguientes, el partido por sí mismo apenas obtuvo 12 puntos. Este bajo porcentaje, alcanzado en una elección presidencial, pudiera ser explicado por la política de alianzas que el propio PRD desarrolló en aquellos años. Como se recordará, la figura predominante en las leyes ya no era la de la candidatura común, donde el nombre de la persona postulada aparecía tantas veces en la boleta como el número de partidos que le apoyaban, tal como ocurrió con Cárdenas en 1988. La figura privilegiada por la ley federal era la de coalición, donde los partidos tejían alianzas pero aparecían todos juntos en un solo recuadro de la boleta. En ese entonces, a diferencia de lo ordenado por la reforma de 2014, no contaban con su propio recuadro, por lo que no resultaba claro cuántos votos había recibido cada uno. 

Por estas razones, para conocer cuántos votos obtuvo cada partido, la repartición ocurría desde antes de la jornada electoral. Este fenómeno se antoja extraño pero así ocurría porque los partidos minoritarios tenían el gran incentivo de aliarse con los más grandes, si y solo si éstos les prometían dedicarles los primeros puntos que obtuviera la coalición. En ese entonces el umbral para mantener el registro partidista ya era del dos por ciento. 

La política de alianzas del PRD privilegiaba dichos apoyos a cambio de entregar esos primeros puntos a los partidos aliados, de tal forma que para 2000, en vez de obtener un 18 por ciento, solo alcanzó el 12. Dichas decisiones tenían un impacto en el financiamiento del año entrante, ya que como también se sabe, el financiamiento público consta de dos grandes partes, la parte igualitaria y la proporcional. La igualitaria suponía el mismo monto para todos los partidos, ello representaba el 30 por ciento del financiamiento a otorgar. La proporcional, integrada por el 70 por ciento restante, se distribuía de conformidad con la fuerza electoral de cada opción política. Para ello, el órgano electoral debía conocer el número de votos que cada partido había alcanzado, por sí mismo, en la elección anterior. De ahí que se recurriera no solamente a los resultados oficiales, sino también a los convenios de coalición para conocer cómo se debían repartir los votos que la alianza había obtenido en su conjunto. En la actualidad este fenómeno ya no se observa para el caso de las elecciones federales, porque cada partido mantiene su propio recuadro.

Los resultados del perrredismo en 2003, 2006 y 2012 se mantuvieron en alrededor de 18 puntos, para descender aceleradamente después de 2015. Después de los magros resultados de 2018, en 2021 el PRD no alcanzó el tres por ciento en casi la mitad de las entidades federativas, colocando en grave riesgo la posibilidad de movilizar su estructura para 2024. El concurso de éstos y otros factores, junto con su dramática caída en las preferencias ciudadanas le llevaron a la pérdida del registro.

Las implicaciones de dicha pérdida son que el PRD se convierta en un partido tipo C. Para explicar mejor esta clasificación, supongamos tres tipos de partidos según la normativa electoral. Los partidos tipo A son los que obtuvieron 3 puntos o más en las elecciones federales y 3 puntos o más en elecciones locales. Estos partidos tienen derecho a financiamiento público local y a diputaciones de representación proporcional en el congreso local respectivo (art 41, Base I, párrafo 4 CPEUM; art 52, 1-2 LGPP). En cambio, los partidos tipo B son los que obtuvieron 3 puntos o más en elecciones federales, pero no alcanzaron el 3 por ciento en elecciones locales. Por lo tanto, los partidos tipo B no tienen derecho ni a financiamiento público local ni a diputaciones de representación proporcional en el congreso local respectivo; pero sí pueden tener representación en el órgano electoral local y pueden participar en las elecciones locales, aunque sin dinero público (art 41, Base I, párrafo 4 CPEUM; art 52, 1-2 LGPP). En más de la mitad del país, el PRD funcionó como un partido tipo B en las elecciones locales del ciclo inmediato anterior, ello gracias a que aún contaba con el registro nacional.

Finalmente, los partidos tipo C son los que no obtuvieron al menos 3 puntos en las elecciones federales y por ende dejan de ser partidos nacionales, pero sí alcanzaron 3 o más puntos en alguna de las elecciones locales. En donde alcanzaron el 3 por ciento, sí tendrían derecho a financiamiento público local y en su caso, a alguna diputación de representación proporcional en el congreso local respectivo (art 41, Base I, párrafo 4 CPEUM; art 95, 5 LGPP). Sin embargo, los partidos tipo C ya no están en posibilidades de presentar candidaturas en las elecciones federales. Los partidos de este tipo, es decir sin registro nacional pero con presencia en algunas entidades han sido una constante entre aquellos que no obtuvieron el porcentaje mínimo de votos. A este grupo pertenecería el PRD, cuya desaparición a nivel federal también ha empezado a cerrar simbólicamente la larga transición política mexicana.

Referencias

CFE 1985. Resultados de la votación general emitida en el país y porcentajes obtenidos por cada uno de los partidos políticos en las elecciones para diputados federales del día 7 de julio de 1985. Diario Oficial de la Federación del 10 de septiembre de 1985 . https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4765326&fecha=10/09/1985#gsc.tab=0  

 

CFE. 1979. Resultados de la votación general emitida en el país y porcentajes obtenidos por cada uno de los partidos políticos, en las elecciones para diputados federales del día 1o. de julio de 1979. Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1979. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4834924&fecha=31/08/1979#gsc.tab=0  

 

CFE. 1982. Acuerdo de la Comision Federal Electoral relativo a la publicacion de los resultados electorales proporcionados por los respectivos Colegios Electorales de la H. Camara de Diputados y la H. Camara de Senadores, correspondientes a las elecciones federales del 4 de julio de 1982. Diario Oficial de la Federación del 8 de octubre de 1982. http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4770569&fecha=08/10/1982#gsc.tab=0 

 

CPEUM. 2024. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf 

 

Díaz Domínguez, Alejandro. 2023. Thirty years of Mexico’ state elections. What explains subnational alternations? Regional & Federal Studies, 1–20. https://doi.org/10.1080/13597566.2023.2235281  

 

González Compeán, Miguel y Lomelí, Leonardo. 2000. El partido de la Revolución. Institución y conflicto (1928-1999). México: Fondo de Cultura Económica. 

 

IFE. 2001. Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral relativo al monto del financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos con representación en las Cámaras del Congreso de la Unión para el año 2001. Diario Oficial de la Federación del 16 de febrero de 2001. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=770713&fecha=16/02/2001#gsc.tab=0 

 

IFE. 2007. Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determina el monto del financiamiento público por actividades ordinarias permanentes de los Partidos Políticos Nacionales para el año 2007. Diario Oficial de la Federación del 23 de febrero de 2007. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4963405&fecha=23/02/2007#gsc.tab=0 

 

IFE. 2013. Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determinan las cifras del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y por actividades específicas de los partidos políticos nacionales para el año 2013. Diario Oficial de la Federación del 1 de febrero de 2013. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286542&fecha=01/02/2013#gsc.tab=0 

 

INE. 2023. Partidos que perdieron el registro. https://portal.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/partidos-perdieron-registro/ 

 

INE. (2024, junio 10). Notifica INE al Partido de la Revolución Democrática inicio de periodo de prevención. Central Electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/10/notifica-ine-al-partido-de-la-revolucion-democratica-inicio-de-periodo-de-prevencion/

 

INE. 2024. Cómputos distritales 2024. https://computos2024.ine.mx 

 

INE. 2024b. Procesos electorales anteriores.  https://ine.mx/voto-y-elecciones/procesos-electorales-anteriores/ 

 

LGPP. 2024. Ley General de Partidos Políticos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP.pdf 

 

Molinar, Juan. 1991. El tiempo de la legitimidad. México: Cal y Arena.

Lee también

Escríbenos

¿Te gustaría colaborar, saber más sobre algún tema o tienes comentarios? Escribe a:

 

Stephany Cisneros Villarán

stephany.cisneros@tec.mx