Blog

Hacia el modelo de ciudad que queremos: Sistema de Información Urbano Metropolitano de Monterrey

01 de Agosto de 2024
Image
Ciudad en crecimiento

El SIUM, Sistema de Información Urbano Metropolitano, es una colaboración entre la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, fondeado por Fundación FEMSA desde el 2019. El SIUM es una plataforma web interactiva que tiene como finalidad caracterizar el proceso urbano de Monterrey de los últimos 30 años, que se distingue por un modelo de expansión urbana y de crecimiento de baja densidad en las periferias urbanas. Es una plataforma abierta y de uso público que busca generar una discusión sobre la ciudad que tenemos y la que necesitamos. 

 

El objetivo de la herramienta es democratizar información compleja, presentarla a través de una narrativa clara, para discutir sobre la conveniencia de adoptar un nuevo modelo urbano. A través del SIUM, se busca que el sector público, el sector privado, la academia y la ciudadanía puedan participar en la definición de una visión colectiva del futuro de la ciudad que queremos.

El SIUM establece un diagnóstico que es un punto de partida para un diálogo informado sobre el futuro de la ciudad. Para construir esta base, que todos los actores puedan tomar como cierta, la información que presenta el SIUM está basada en datos oficiales y abiertos, analizados utilizando métodos estadísticos rigurosos y documentados. 

 

El SIUM busca crear conciencia de la expansión insostenible de la ciudad y los problemas que esta ha generado. Los recursos de la metrópolis son limitados, en las últimas tres décadas, la superficie construida de la Zona Metropolitana de Monterrey crece más rápido que la población y la ciudad pierde densidad. Este desarrollo, si bien evidencia el dinamismo de la ciudad, también conlleva riesgos ambientales, económicos y sociales. Los recursos urbanos y ambientales, que son esenciales para el bienestar de la comunidad, son finitos y deben manejarse con responsabilidad. La 'mancha urbana' se refiere a la expansión continua de la ciudad en términos de construcción y desarrollo. 

 

En este contexto, es crucial destacar que esta expansión no planificada y descontrolada requiere una reconsideración urgente. La finitud de los recursos urbanos, ambientales y la expansión aparentemente 'infinita' de la ciudad, nos hace plantearnos diversas preguntas fundamentales sobre la sostenibilidad y la gestión responsable de nuestro entorno. Enfrentar estos desafíos requiere un enfoque reflexivo y acciones concertadas para garantizar un futuro sostenible para la comunidad y el entorno en la Zona Metropolitana de Monterrey. 

 

La narrativa que construye el SIUM se presenta en 10 secciones, cada una con un texto que explica la problemática actual y una visualización interactiva que demuestra el problema. La mejor manera de conocer el SIUM y seguir la narrativa es visitando la página ciudadfinita.mx. En el resto de este artículo resumimos el contenido de cada pestaña y damos más detalles sobre los métodos de análisis de datos utilizados. Nuestra recomendación es seguir las explicaciones al tiempo que se visita la plataforma.

 

¿HACIA DÓNDE NOS EXPANDIMOS? 
 

La pestaña muestra cómo la ciudad se expande de manera acelerada hacia la periferia, expulsando los hogares jóvenes a zonas alejadas del equipamiento urbano. La causa de esto es el costo de la tierra, por lo que los hogares jóvenes se ven obligados a buscar su primer vivienda en la periferia urbana, donde el suelo es más barato y encuentran una oferta asequible a sus bolsillos. 

 

Los datos analizados provienen de los censos de población y vivienda del INEGI, para los años 1990, 2000, 2010 y 2020. Tres mapas muestran el cambio de población que ocurre en los AGEBs urbanos de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) entre los años 1990-2020, 2000-2020 y 2010-2020. 

 

Image
Hacia dónde nos expandimos
Figura I. ¿Hacia dónde nos expandimos? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Lo que observamos es una migración masiva hacia la periferia urbana y una pérdida de población en la zona funcional de la metrópoli. (Figura I)

 

La construcción de esta pestaña ha requerido extenso trabajo cartográfico para identificar y alinear los AGEBs de los diferentes censos y corregir desviaciones en las cartografías de los años 1990 y 2000. Seguir el cambio de un AGEB específico en el tiempo es complicado en algunos casos, ya que la cartografía sufre cambios en el tiempo, un AGEB puede subdividirse, cambiar de forma o desaparecer. Nuestro equipo trabajó en congeniar estas cartografías. 

 

Llama la atención que, en la última década, García fue el municipio que más creció, pero si consideramos un periodo de los últimos 30 años, Apodaca fue el municipio que más creció. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

¿POR QUÉ NOS EXPANDIMOS?
 

Esta sección visualiza la distribución de nueva vivienda adquirida con un crédito de INFONAVIT, dejando claro que la vivienda asequible se localiza lejos de los centros urbanos donde se localiza la mayor parte del equipamiento urbano y los empleos. También llama la atención que los créditos se ejercen cada vez en ubicaciones más lejanas a la zona funcional de la ciudad. 

 

Image
expandida
Figura II. ¿Por qué nos expandimos? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Esta pestaña mapea las viviendas adquiridas entre el año 2000 y 2020 a través de créditos INFONAVIT cuyo crédito estaba aún activo en el año 2020 (Figura II). Aunque los costos de la vivienda sean menores en las periferias, hay otros costos como el de traslado o la provisión de servicios que se elevan. Entonces, en las dos primeras pestañas hemos observado  que hay un patrón residencial de crecimiento demográfico en toda la periferia urbana y un despoblamiento de la zona central de la ciudad. Observemos ahora qué sucede con el empleo, si éste permanece en el centro o si también migra hacia la periferia urbana siguiendo a la población. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

¿EN DÓNDE TRABAJAMOS?
 

Visualiza la distribución de empleo en el año 2023. Los datos de empleo provienen del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, que geolocaliza las unidades económicas de la ZMM. El DENUE reporta el número de empleados de cada unidad económica en intervalos, con el intervalo superior comprendiendo de 251 o más empleados.

 

Esta manera de reportar el tamaño de las unidades económicas oculta el tamaño real de las empresas más grandes de la ZMM, lo que dificulta estimar las grandes concentraciones de empleo. Para estimar el número de empleos, identificamos la distribución de colas pesadas que mejor ajusta la distribución censurada del DENUE y calculamos el valor esperado de empleados para cada celda el mapa.

 

Image
en donde trabajamos
Figura III. ¿En dónde trabajamos? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Se puede observar que hay densidades importantes de empleo en zonas de Apodaca y Pesquería e incluso varios corredores como el de Miguel Alemán (Figura III). Sin embargo, el grueso del empleo sigue concentrado en la zona central de Monterrey, lo que va a tener un impacto en la movilidad. Es decir, las personas migraron a la periferia y se tienen que trasladar a sus empleos en la zona central de Monterrey. Visto de esta manera, no extraña el tráfico que se genera en horas pico en Monterrey. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

 

¿CÓMO NOS MOVEMOS?
 

Presenta una visión global de los patrones de movilidad en la zona metropolitana identificados en la encuesta origen destino del Programa Integral de Movilidad Sustentable (PIMUS) del 2019. El 45% de los desplazamientos en Monterrey son viajes al trabajo, casi la mitad de ellos en automóvil y con la particularidad, de que la mitad se hace con una sola persona. 

 

Los residentes invierten en promedio 50 minutos por viaje redondo en auto, equivalente a doce días al año. Por su parte, el transporte público requiere mejoras: las personas pasan en promedio 70 minutos al día en él, con un tercio de ellas experimentando viajes de 3 horas diarias. Además, el 40% de los traslados vienen de la periferia, como Apodaca, Escobedo, García y Juárez; mientras que el 26% se dirige a Monterrey. 

 

Visualiza el flujo de movimientos

 

Esto genera condiciones de desigualdad, una persona residente en San Pedro tiene mejores condiciones de acceso a empleo y servicios que un hogar de Juárez o Cadereyta. El modelo urbano que hemos construido pasa factura en la desigualdad y el acceso a oportunidades, veamos que sucede con las infancias. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

¿POR QUÉ LIMITA EL DESARROLLO INFANTIL?
 

Muestra la inadecuada distribución del equipamiento urbano destinado a primera infancia combinando datos del Censo de Población y Vivienda 2020, DENUE y Open Street Maps. La distribución de la población menor de 5 años se obtiene del censo. Del DENUE y de Open Street Maps se obtiene información de la localización de infraestructura de salud, educación, parques y espacios públicos. El mapa permite explorar de manera interactiva la distribución de población y servicios en un radio de 1km alrededor de puntos que se eligen de manera interactiva en el mapa. (Figura IV)

 

Image
desarollo infantil
Figura IV. ¿Por qué limita el desarrollo infantil? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Las familias jóvenes con bebés, niñas y niños menores de 5 años han migrado hacia las periferias; en donde existe una cobertura reducida de servicios de proximidad: educativos, de salud, comerciales y espacios públicos. 

 

En contraste, en las zonas centrales en donde hay una mayor oferta de servicios, la población infantil es menor. La disparidad es impresionante: en Monterrey, donde vive el 7% de la población infantil en la Zona Metropolitana, hay 1 equipamiento por cada 42 infancias; en El Carmen, un municipio en la periferia con un gran crecimiento demográfico en los últimos años, tenemos el 14% de la población infantil de la metrópoli y tan sólo 1 equipamiento por 2,468 infancias. Los servicios llegan, pero se tardan en llegar y mientras tanto, tienes una o dos generaciones que enfrentan condiciones de desigualdad, segregación y caen en trampas de pobreza.

 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

¿POR QUÉ SEGREGA?
 

Presenta una visión de la marcada segregación espacial por ingreso en la zona metropolitana a nivel AGEB. La segregación económica es el fenómeno que genera barrios con un solo nivel de ingreso predominante. Una ciudad poco segregada es aquélla que cuenta con barrios de la ciudad que registran una mezcla de hogares provenientes de varios niveles de ingreso. Esto último es deseable para generar cohesión social. Por el contrario, el panorama que emerge de Monterrey es el de una ciudad segregada económicamente con zonas marcadas por su nivel de ingreso diferenciado: guetos y zonas muy afluentes. 

 

Esta es la primera visualización (Figura V) de la segregación en México desagregada a este nivel de detalle y ha sido posible obtenerla gracias a nuestro equipo que desarrolló una metodología donde se aplica un método de estimación para área pequeñas (Iterative Proportional Fitting) para calcular índices de segregación. 

 

Con este método se obtiene un estimado de la distribución de ingreso a nivel AGEB (típicamente disponible sólo a nivel municipal) que se usa para calcular dos índices de segregación por ingreso, uno global, que mide la desigualdad de la distribución espacial de ingreso en toda la ZMM, y uno local que mide la segregación de cada AGEB en relación con sus vecinos. 

 

Image
segregado
Figura V. ¿Por qué segrega? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Los datos utilizados para esta estimación son el censo del 2020, que proporciona los valores agregados de la población a nivel AGEB, y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. El método IPF ajusta la distribución de ingreso de la encuesta tomando en cuenta los marginales reportados por AGEB en el censo. La visualización de esta pestaña presenta la distribución de ingreso a nivel AGEB y medidas de segregación local para los grupos de menor y mayor ingreso (primer y quinto quintil de la distribución de ingreso). 

 

Lo que se observa es que al expandirnos de esta manera y en tales niveles, estamos expulsando a los hogares de menor ingreso en zonas lejanas a servicios y oportunidades. 

 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

¿POR QUÉ AUMENTA LA INSEGURIDAD?
 

La pestaña muestra datos del C5 de seguridad pública sobre delitos del fuero común recolectados entre 2014 y 2019. Los datos se visualizan en un mapa de calor que muestra la incidencia de delitos por cuadrante. El mapa es interactivo y permite ver diferentes tipos de delitos acumulados durante el periodo analizado: total de delitos por cuadrante de la ciudad y desgloses específicos de robo a comercio, robo a vehículo, robo a casa habitación y violencia intrafamiliar.

 

Image
Gráfica inseguridad
Figura VI. ¿Por qué aumenta la inseguridad? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

Dos aspectos destacan en esta visualización en relación con el modelo urbano que hemos desarrollado. Primero, la mayor incidencia de delitos de violencia intrafamiliar se da en las mismas colonias que previamente identificamos con menores niveles de ingreso y mayores niveles de segregación. Algunas de estas áreas son de reciente creación y han recibido a hogares jóvenes que adquieren vivienda con créditos de INFONAVIT. 

 

Segundo, hay una mayor incidencia de robo a comercio en la zona central de Monterrey, una área de la ciudad que ha perdido población en los últimos 30 años. Un territorio con comercios y sin población se vuelve inseguro porque las zonas se vacían y quedan desiertas después del horario laboral.

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO DINERO?
 

Hasta ahora hemos mencionado que el modelo urbano de Monterrey se caracteriza por la expansión territorial y la pérdida de población. Este modelo es costoso porque requiere extender servicios públicos, cubrir una mayor área con alumbrado, espacios públicos, seguridad y limpieza. 

 

Esta pestaña explora y analiza el cambio en el gasto público en las últimas décadas por municipios. La paleta de colores permite identificar y distinguir entre los municipios centrales y periféricos. La pestaña desglosa el gasto en obra pública total (con cantidades actualizadas por inflación), por superficie construida y por población.

 

Image
Costo
Figura VII. ¿Por qué nos cuesta tanto dinero? Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

El gasto en los municipios centrales se ha mantenido prácticamente constante desde 1990, una vez ajustado por inflación. Sin embargo, se observa un crecimiento exponencial en el gasto en los municipios de la periferia urbana. (Figura VII) Este modelo urbano que tenemos de expansión territorial, además de generar problemáticas sociales y ambientales, es costoso para nuestras finanzas públicas. 

 

Si densificáramos y aprovecháramos la infraestructura ya existente, generaríamos economías de escala y representaríamos un ahorro significativo para nuestras finanzas públicas. Estos recursos podrían reenfocarse en otras áreas, como el transporte público, entre otras cosas.

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

 

¿POR QUÉ SENTIMOS TANTO CALOR?
 

Permite visualizar la temperatura superficial en la ZMM, lo que a su vez hace aparente el fenómeno de islas de calor. Esta pestaña muestra el resultado de procesar las imágenes satelitales del proyecto LANDSAT para todo el año 2023. Utilizando infraestructura de análisis de grandes datos en la nube, se agrega la banda térmica de las imágenes LANDSAT para obtener el promedio anual de temperatura por píxel de 30x30 metros. 

 

La temperatura de cada píxel se compara con la temperatura rural promedio que se obtiene con ayuda del conjunto de datos ESA World Cover, que permite identificar cobertura de suelo rural. (Figura VIII) Lo que se reporta es la diferencial de temperatura con respecto a la rural, clasificada en 7 categorías, desde muy frío hasta muy caliente. Este flujo de análisis fue primero implementado en la herramienta URSA (Urban Reporting Base on Satellite Analysis) también construido por nuestro equipo.

 

Image
calor
Figura VIII. Fuente: ciudadfinita.mx / Click en la imagen para ver el mapa interactivo

La Zona Metropolitana de Monterrey enfrenta un creciente fenómeno llamado 'efecto isla de calor' que se presenta cuando las áreas urbanas tienen temperaturas más altas que las rurales, debido a la presencia de edificios, asfalto y concreto. Algo que llama la atención es el cruce de esta información con segregación económica. 

 

Las zonas más afluentes de la ciudad tienen una exposición menor al fenómeno de islas de calor. Municipios como San Nicolás, prácticamente toda su superficie tiene las temperaturas más altas de la ciudad, especialmente los usos industriales que alberga. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

¿QUÉ PASARÍA SI NO CAMBIAMOS?
 

Muestra posibles escenarios de expansión urbana a futuro, donde un crecimiento descontrolado nos lleva a una ciudad más dispersa, con centralidades desconectadas y social y territorialmente fragmentada. Estos escenarios se simulan utilizando la herramienta SLEUTH (Slope-Landuse-Elevation-Urbanization-Transportation-Hillshade), un simulador basado en autómatas celulares desarrollado en los noventa en la universidad de Santa Barbara, siendo ampliamente utilizado desde entonces. 

 

Este modelo fue implementado, adaptado y calibrado a la ZMM por nuestro equipo utilizando información histórica de crecimiento urbano para la ZMM obtenida del Global Human Settlement Project. Sino cambiamos, en 20 años la ZMM de Monterrey se va a unir con Saltillo, esto implica la pérdida de coberturas vegetales y naturales en favor de nuevo suelo urbanizado y tener una ciudad más fragmentada y aislada entre sí. 

 

Fuente:ciudadfinita.mx

 

En conclusión, el SIUM es una plataforma amigable para contar el proceso de urbanización de la ZMM y problematizar sobre el impacto que genera en la vida de los habitantes. La narrativa está construida de tal manera que el público puede ir conectando aspectos que de otra forma se vuelve difícil de enlazar, por ejemplo, la relación entre forma urbana y movilidad o la relación entre oportunidades para la infancia y el mercado inmobiliario, o bien, la relación entre islas de calor y segregación económica. El sitio ha sido presentado ante diversas audiencias y ha cumplido con su propósito: generar una discusión sobre la ciudad que tenemos y la ciudad que aspiramos tener.