El clima como brújula: cómo los refugiados venezolanos eligen su destino en América del Sur
23 de Septiembre de 2025 
 
José Morales Arilla
Profesor-investigador
La crisis migratoria venezolana representa uno de los éxodos humanos más grandes de la historia reciente. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2023), desde 2017 aproximadamente 7.7 millones de personas —el 25% de la población del país— han abandonado Venezuela, y 6.5 millones se han quedado en América del Sur. Los venezolanos representan ahora el 5% de la población en Colombia, 4.5% en Perú, 2.5% en Chile y 2.4% en Ecuador.
Pero, ¿cómo deciden estos refugiados dónde establecerse? En la investigación “Escaping from hardship, searching for comfort: Climate matching in refugees' destination choices”, publicada recientemente en el Journal of Development Economics junto con Diego Martin y Alvaro Morales de Harvard University, revelamos un patrón sorprendente: los venezolanos tienden a migrar hacia lugares con características ecológicas similares a sus lugares de origen, un fenómeno conocido como "emparejamiento climático" o climate matching. Este blog presenta los principales resultados.
Más allá de lo económico: el papel del clima en las decisiones migratorias
Tradicionalmente, la literatura sobre migración se ha enfocado en factores económicos, redes sociales y proximidad geográfica. Sin embargo, el papel del ambiente ecológico como determinante de los patrones migratorios ha sido largamente ignorado, a pesar de que teorías sobre emparejamiento climático han sido propuestas desde mediados del siglo XX por autores como William Petersen (1958).
Nuestra investigación demuestra que estos patrones históricos siguen siendo relevantes en crisis contemporáneas. Los hallazgos principales indican que los venezolanos se mudan preferentemente a áreas con:
- Temperaturas similares: Un aumento de una desviación estándar en la similitud de temperatura entre origen y destino se asocia con un incremento del 20% en los flujos migratorios. 
- Niveles de precipitación comparables: La similitud en patrones de lluvia tiene un efecto del 15% en las decisiones de asentamiento. 
- Distancias similares a la costa: Los venezolanos de zonas costeras tienden a establecerse en áreas costeras, con un efecto del 35.7% 
Estos efectos son económicamente significativos: el impacto combinado de las similitudes ecológicas representa entre el 20% y el 45% del efecto que tiene la distancia física en las decisiones de asentamiento.
Una metodología innovadora para tiempos de crisis
El desafío de los datos
Uno de los principales obstáculos para estudiar la crisis migratoria venezolana es la ausencia de datos oficiales detallados sobre los orígenes y destinos específicos de los refugiados. Ante este desafío, desarrollamos una metodología novedosa utilizando datos geolocalizados de Twitter, del Centro de Análisis Geográfico de Harvard.
Aprovechando las redes sociales
Nuestro protocolo metodológico consistió en:
- Identificación de usuarios venezolanos (2013-2016): Identificamos usuarios que tuitearon desde Venezuela antes de la crisis, requiriendo al menos 10 tweets desde el país. 
- Rastreo de destinos (2017-2021): Seguimos a estos usuarios después del inicio de la crisis, identificando aquellos que comenzaron a tuitear desde otros países sudamericanos. 
- Construcción de la matriz: Este proceso identificó 64,036 usuarios con orígenes y destinos específicos, permitiéndonos construir la primera matriz bilateral de flujos migratorios locales. 
Validación rigurosa
Conscientes de los sesgos potenciales, realizamos extensivos ejercicios de validación:
- En Colombia, el único país con datos origen-destino oficiales, encontramos una correlación del 62.5% entre nuestros flujos de Twitter y los datos de la encuesta Pulso de la Migración. 
- Los datos administrativos colombianos correlacionan en un 85.2% con nuestras mediciones agregadas. 
- Utilizando datos electorales venezolanos de 2024, confirmamos que los municipios con mayor emigración según Twitter mostraron menor participación electoral, validando nuestras mediciones a nivel origen. 
Para medir las similitudes ecológicas, utilizamos datos del proyecto GLocal sobre temperatura promedio, precipitación anual, elevación y distancia a la costa para todas las unidades administrativas de América Latina.
Análisis empírico: modelos de gravedad migratoria
Empleamos modelos de gravedad adaptados de la literatura de comercio internacional, específicamente estimadores Poisson Pseudo-Maximum Likelihood (PPML) que son robustos a la naturaleza dispersa de las matrices migratorias.
Los resultados son consistentes incluso controlando por distancia física, similitud en densidad poblacional, y efectos fijos que absorben todos los factores específicos de cada localidad. Esto sugiere que el emparejamiento climático es un fenómeno robusto que opera independientemente de otros determinantes tradicionales de la migración.
Implicaciones para la política pública
1. Predicción y planificación
Las autoridades pueden utilizar mapas de similitud ecológica para anticipar dónde se establecerán futuros refugiados. Esta información permite mejor planificación de servicios de salud, educación y vivienda cuando se conocen inicialmente las características ecológicas de los lugares sufriendo crisis de emigración.
2. Programas de integración
El emparejamiento climático sugiere que los refugiados buscan entornos donde sus habilidades sean más transferibles. Los programas de integración laboral podrían aprovechar esto identificando sectores económicos similares entre origen y destino.
3. Políticas de reasentamiento
Algunos países consideran políticas de dispersión para evitar la concentración urbana. Nuestros hallazgos sugieren que estas serían más exitosas si se consideran las preferencias ecológicas, asignando refugiados a regiones climáticamente similares.
Un fenómeno persistente
La persistencia del emparejamiento climático en crisis de refugiados modernas como la venezolana es notable porque:
- Es migración forzada: A diferencia de migrantes económicos que planifican cuidadosamente, los venezolanos huyen urgentemente. 
- Ocurre en contextos urbanos: El 88.3% de venezolanos vivían en ciudades, donde las habilidades agrícolas climático-específicas son menos relevantes. 
- Involucra destinos potenciales muy distintos: Los venezolanos tienen muchas opciones cercanas y climáticamente diversas dentro de Sudamérica. 
Que aún así observemos un fuerte emparejamiento climático sugiere que las preferencias ambientales son relevantes en las decisiones migratorias humanas.
Limitaciones y direcciones futuras
Nuestro estudio tiene limitaciones importantes:
- Los usuarios de Twitter tienden a ser más jóvenes y educados que la población general 
- No podemos distinguir si el emparejamiento refleja preferencias directas o transferibilidad de habilidades 
- No capturamos efectos de equilibrio general en mercados laborales receptores 
Investigaciones futuras deberían examinar si el emparejamiento climático mejora la integración de refugiados y cómo las políticas pueden aprovechar estas preferencias naturales.
Conclusión
La crisis venezolana nos enseña que, incluso en desplazamientos forzados, las personas buscan la familiaridad ecológica del hogar. Este conocimiento proporciona herramientas concretas para que los gobiernos latinoamericanos respondan más efectivamente a crisis migratorias.
Los patrones de emparejamiento climático sugieren que las políticas más exitosas trabajarán con, no contra, las preferencias naturales de los migrantes. En un mundo donde el cambio climático y la inestabilidad política prometen generar mayores desplazamientos, entender estos patrones será crucial para construir sociedades más resilientes.
La investigación humaniza la crisis al recordarnos que cada migrante busca no solo seguridad y oportunidad, sino también la familiaridad del hogar. Comprender estos patrones es el primer paso para políticas públicas más humanas y efectivas.
- ACNUR (2023). Estadísticas de refugiados. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.unhcr.org/refugee-statistics/ 
- Morales-Arilla, J., Martin, D., & Morales, A. (2025). Escaping from hardship, searching for comfort: Climate matching in refugees' destination choices. Journal of Development Economics, 176, 103500. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2025.103500 
- Petersen, W. (1958). A general typology of migration. American Sociological Review, 23(3), 256-266. 
 
 
 
 
