Seminarios

Retos y perspectivas en la medición de la pobreza en México

Imagen 1
Imagen_Dommy_banner_mobile
Dr. Enrique Minor

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

26 de Septiembre de 2025

Como parte de su ciclo de seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública recibió al Dr. Enrique Minor, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien presentó la conferencia titulada “Medición de la pobreza en México: retos y perspectivas”. La sesión tuvo lugar el viernes 26 de septiembre en la sede Mixcoac de la EGobiernoyTP y contó con la participación de estudiantes de posgrado y profesores-investigadores de la institución.

 

En esta sesión se discutió el estado actual de la medición de la pobreza en México, sus retos inmediatos y las perspectivas a futuro. El análisis planteado por el Dr. Minor subrayó la necesidad de una revisión profunda de la metodología vigente, considerando tanto la evolución de las fuentes de datos como los cambios sociales y económicos que impactan los indicadores.

 

El ponente expuso cómo la medición de la pobreza en México parte del enfoque multidimensional establecido en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, y destacó que, si bien los indicadores muestran una caída pronunciada entre 2020 y 2024, en términos estadísticos la reducción es limitada y persisten deudas importantes, particularmente en el ámbito de la salud.

 

Los puntos críticos de la medición en 2024 se abordaron desde distintas aristas: ingresos laborales, salarios mínimos, programas sociales y otras fuentes de ingreso. También se discutieron los cambios en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y cómo, tras la pandemia de COVID-19, se alteraron dinámicas sociales que repercuten en la manera en que se mide la pobreza. De igual forma, se enfatizó la importancia de considerar las reformas constitucionales en materia de derechos humanos al momento de ajustar la metodología.

 

La discusión se enriqueció con la participación de la comunidad académica de la EGobiernoyTP, quienes plantearon preguntas y comentarios que ampliaron el debate sobre las implicaciones de los datos y los retos para la política social en México. El seminario cerró con un llamado a continuar el análisis metodológico y a fortalecer la investigación aplicada, con el fin de contar con indicadores más sólidos y representativos de la realidad social mexicana.