Poder de mercado bilateral en el comercio entre empresas


Dra. Vanessa Alviarez
Lead Economist del Research Department del Inter-American Development Bank (IDB)
Dentro del marco de nuestros seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública recibió a la Dra. Vanessa Álvarez, Economista Líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien presentó el seminario “Two-Sided Market Power in Firm-to-Firm Trade”.
En esta sesión se expusieron los hallazgos sobre cómo el poder de negociación influye en el comercio entre empresas y en la transmisión de choques arancelarios a lo largo de las cadenas de valor.
A partir del análisis de datos de importaciones de Estados Unidos, se presentaron evidencias de un marcado poder de mercado de los importadores y una transmisión incompleta de los aranceles de 2018, debido a que los exportadores redujeron costos ante la menor demanda proveniente de compradores dominantes. Durante la exposición, la Dra. Álvarez explicó los fundamentos del modelo propuesto, en el que la concentración se utiliza como medida de poder de mercado, y destacó la importancia de una adecuada definición de mercado (market definition).
La ponente subrayó que las redes de producción complejas transforman la estructura competitiva de los mercados, haciendo que los precios respondan más al poder de los compradores que a las condiciones generales del mercado, lo que plantea nuevas implicaciones para el análisis económico de las relaciones de intercambio.
También se discutieron las dinámicas de negociación tipo Nash-in-Nash en la formación de precios de insumos, la elasticidad de compradores y proveedores, y los efectos de rigidez en las relaciones comerciales. El modelo permite capturar cómo las empresas con mayor poder de mercado obtienen beneficios adicionales por su capacidad de negociación e influencia intersectorial, mientras que en escenarios de oligopsonio el poder se define por el control que un comprador ejerce sobre sus proveedores directos.
El seminario ofreció una oportunidad para reflexionar sobre las implicaciones de estos hallazgos en el diseño de políticas comerciales y la regulación de mercados globales, especialmente en contextos de alta incertidumbre.
Este seminario refuerza el compromiso de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública con la generación de conocimiento riguroso que contribuya a la comprensión y mejora de los sistemas económicos y sociales. En línea con su visión institucional, la Escuela impulsa el desarrollo de investigación aplicada que transforme el entorno público y fomente soluciones innovadoras para los retos de la sociedad global.