Seminarios

Plasticidad neural y adaptación cognitiva en la era de la inteligencia artificial

Imagen 2
Imagen_Dommy_banner_mobile
Pedro Cortés Esparza

Jefe de Investigación del Behavioral Research and Public Opinion Lab y del Laboratory for Advanced Analytics and Decision Sciences del Tecnológico de Monterrey.

17 de Octubre de 2025

Como parte de su ciclo de seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGobiernoyTP) recibió a Pedro Cortés Esparza, jefe de Investigación del Behavioral Research and Public Opinion Lab y del Laboratory for Advanced Analytics and Decision Sciences del Tecnológico de Monterrey, quien presentó la conferencia titulada “Plasticidad neural y adaptación cognitiva en la era de la inteligencia artificial”. La sesión tuvo lugar el viernes 17 de octubre en la sede Mixcoac de la EGobiernoyTP y contó con la participación de estudiantes de posgrado y profesores-investigadores de la institución.

 

En esta sesión se abordó cómo la interacción con herramientas de inteligencia artificial influye en la actividad cerebral y en los procesos de toma de decisiones. A partir de estudios con medidas conductuales y electroencefalografía (EEG), el Dr. Cortés exploró los mecanismos de neuroplasticidad, la confianza en los sistemas automatizados y la adaptación cognitiva frente a tareas complejas.

 

El ponente presentó los resultados preliminares de dos experimentos enfocados en las repercusiones neurológicas y sociales del papel de la inteligencia artificial como figura de autoridad y como agente de influencia psicosocial. En uno de los estudios (actualmente en desarrollo con una muestra prevista de 50 participantes), se analizaron decisiones morales mediadas por agentes de IA con diferentes características. Los hallazgos iniciales mostraron variaciones en la obediencia y en la atención visual según el género y el tono de piel de los agentes. 

 

Durante la discusión se enfatizó el riesgo de que los sistemas de inteligencia artificial reproduzcan o amplifiquen sesgos sociales a través de sus interacciones con los usuarios, lo que podría influir en la toma de decisiones y en la percepción colectiva. Estos resultados abren la reflexión sobre la responsabilidad ética en el diseño de tecnologías inteligentes y sobre la necesidad de promover la autonomía cognitiva y la equidad en los entornos digitales.

 

La sesión se enriqueció con la participación activa de la comunidad académica de la EGobiernoyTP, que aportó preguntas y comentarios sobre los desafíos éticos y científicos que plantea la integración de la IA en los procesos humanos de decisión y aprendizaje.