Licenciamiento, prestigio universitario universitario y efectos en el mercado laboral en Perú


Dra. Fabiola Alba Vivar
Profesora de Economía en Wake Forest University
Dentro del marco de nuestros seminarios semanales, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública recibió a la Dra. Fabiola Alba Vivar, microeconomista aplicada afiliada al programa LALs de la Universidad de Wake Forest, quien presentó el seminario "College licensing and reputation effects on the labor market". En esta sesión se discutieron los efectos de la reforma de licencias a universidades privadas en Perú.
La Dra. Alba Vivar, explicó que la reforma peruana estableció un sistema de licencias obligatorias para validar la aptitud de las universidades, en respuesta a la proliferación de instituciones privadas sin regulación adecuada. Su estudio analizó la trayectoria laboral de personas recién egresadas de estas universidades entre 2014 y 2020, aplicando un modelo de diferencia en diferencias para comparar su desempeño laboral a partir del efecto de que las universidades obtengan su licencia.
La investigación tuvo como resultado la identificación de impactos diferenciados en los salarios y oportunidades laborales de los egresados, destacando la influencia del prestigio institucional en la inserción al mercado de trabajo, en particular en el sector público. Aunque los resultados en términos de empleabilidad fueron similares entre universidades con y sin licencia, se observaron efectos positivos en los salarios de egresados de universidades licenciadas.
Asimismo, se destacó que el prestigio universitario tuvo un impacto más significativo en el acceso a mejores oportunidades en el sector público, en contraste con el sector privado, que absorbió a quienes no ingresaron en empleos estatales. El público asistente, conformado por estudiantes, profesores e investigadores, participó activamente con preguntas y comentarios que aportaron insumos para posibles líneas de investigación futura.
Con este seminario, la EGobiernoyTP reafirma su compromiso con la promoción del diálogo académico y la investigación aplicada sobre los desafíos contemporáneos de la educación, el trabajo y las políticas públicas. Estos espacios permiten vincular la evidencia científica con la práctica de gobierno, fortaleciendo la formación de profesionales capaces de diseñar soluciones innovadoras y sostenibles para el desarrollo social y económico.