Seminarios

Competencia y productividad en la manufactura mexicana: un análisis por subsectores

portada-seminario-hector
Héctor García

Estudiante del Doctorado en Política Pública en la EGyTP del Tecnológico de Monterrey

21 de Noviembre de 2025

En el marco del programa de seminarios académicos de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGobiernoyTP), el viernes 21 de noviembre se llevó a cabo el seminario Competition and firm productivity in Mexican manufacturing: A subsectoral analysis. La sesión estuvo a cargo de Héctor García, profesor asociado en la Universidad Autónoma Metropolitana, consultor independiente y estudiante del Doctorado en Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

 

El objetivo del seminario fue compartir el avance de una investigación en curso desarrollada dentro de la Escuela de Gobierno y fortalecerla mediante el intercambio académico. Durante la presentación se revisaron los principales resultados preliminares del estudio, orientados a comprender la relación entre competencia y productividad en la manufactura mexicana. Héctor expuso el marco teórico, las hipótesis y los hallazgos centrales de este trabajo, en el que analiza la productividad total de los factores en un contexto en el que México experimenta una crisis de competitividad desde la década de los ochenta.

 

A lo largo de la sesión se abordaron los componentes clave del estudio, entre ellos la evidencia que cuestiona la premisa clásica según la cual una mayor competencia incrementa necesariamente la eficiencia productiva. El análisis plantea que la relación competencia–productividad es no lineal y depende del nivel tecnológico del subsector manufacturero. A partir de información de los Censos Económicos 2014, 2019 y 2024, se examinan los efectos de la competencia sobre los establecimientos por entidad federativa en México, mostrando que existe una relación estadísticamente significativa entre menor competencia y mayor productividad, tanto en industrias de baja como de alta tecnología. El estudio sostiene que las empresas requieren cierto grado de escala y poder de mercado para financiar mejoras productivas, aunque estos efectos son marginalmente decrecientes y no sostenibles en el largo plazo.

 

El trabajo también identifica que la concentración de mercado se asocia positivamente con la productividad, pero presenta un punto de saturación que reduce el dinamismo, lo que confirma la hipótesis de no linealidad. Asimismo, destaca la relevancia de la heterogeneidad sectorial: los sectores de alta tecnología muestran mayor sensibilidad ante cambios en la concentración y las empresas maduras, con plantillas más extensas, tienden a presentar reducciones marginales en productividad.

 

La discusión colectiva durante el seminario resultó fundamental para enriquecer el análisis, dado que esta investigación forma parte de la tesis doctoral del autor. Al seminario asistieron estudiantes y profesorado investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, así como público interesado, quienes participaron activamente en la discusión y realizaron recomendaciones puntuales para fortalecer el trabajo. De manera alineada con su visión institucional, la EGobiernoyTP impulsa espacios de análisis riguroso y colaborativo que contribuyen a la generación de valor público.