Seminarios

Cadenas verdes de suministro, nearshoring y desarrollo regional: el caso de México

Taller de Investigación
img_1
20 de Octubre de 2025

En el Taller de Investigación de esta semana, nuestro decano Miguel Santos y el profesor-investigador Fernando Gómez presentaron el seminario Cadenas verdes de suministro, nearshoring y desarrollo regional: el caso de México, centrado en el marco de “green-shoring”. Este estudio aplica la metodología de complejidad económica para identificar oportunidades prácticas en la intersección entre nearshoring, descarbonización y crecimiento verde, permitiendo reconocer los sectores y regiones con mayor potencial para insertarse en cadenas de valor verdes.

 

El trabajo parte del reconocimiento de la sólida posición de México en el comercio verde: el país ocupa el 7.º lugar mundial en exportaciones verdes y es el principal proveedor de insumos verdes a Estados Unidos, con una participación del 22.1% en 2023. Esto coloca a México en una posición estratégica para capturar parte de la cuota de mercado de China y fortalecer su papel como socio verde de Norteamérica.

 

Usando datos del Censo Económico 2023, los autores miden la “proximidad” entre industrias y la “distancia” de cada estado respecto a nuevas oportunidades verdes. Los resultados muestran una marcada heterogeneidad subnacional: el norte y centro del país cuentan con una sólida base industrial verde, mientras que el sur presenta un potencial más limitado, aunque con nichos específicos en estados como Michoacán, Yucatán y Veracruz. Incluso regiones con bajo potencial general, como Guerrero, muestran oportunidades en redes eléctricas y energía solar.

 

El análisis identifica un punto óptimo estratégico en la combinación de dos factores: baja distancia (cercanía productiva con la estructura industrial actual de cada estado) y alta dependencia de Estados Unidos respecto a China en determinados insumos. Las industrias que se ubican en ese cuadrante representan las oportunidades más factibles y rentables de desarrollo verde.

 

Con este taller, la EGobiernoyTP reafirma su compromiso con la investigación aplicada y el análisis territorial del desarrollo sostenible, promoviendo enfoques que integran evidencia cuantitativa, complejidad económica y sostenibilidad ambiental.