Reflexionan sobre la historia y los riesgos en la modelación de transporte en Data Pub de julio
30 de Julio de 2025
El pasado 30 de julio, en la sede Mixcoac de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGobiernoyTP), se llevó a cabo la sesión mensual de Data Pub. La actividad tuvo como invitado principal a Mauricio Porte Santos, arquitecto por la Universidad de Monterrey y Maestro en Ciencias del Transporte Sustentable por la Universidad de Leeds, quien compartió con la audiencia un análisis histórico y crítico de la modelación de transporte y los riesgos de no considerar las limitaciones y supuestos detrás de estos métodos.
El objetivo de la charla fue, utilizando la modelación de transporte como caso de estudio, reflexionar sobre cómo la omisión del contexto histórico y de las limitaciones de los métodos puede derivar en el malgasto de recursos públicos, ineficiencia de los servicios urbanos, inequidad socioespacial y pérdida de calidad de vida. A partir de un recorrido histórico desde la década de 1950 hasta la actualidad, se discutió cómo la ideología, la tecnología disponible, los supuestos iniciales y el uso práctico de los modelos han influido en el desarrollo de las ciudades.
Mauricio Porte Santos, con más de 14 años de experiencia como consultor en planeación territorial, urbana y de transporte, así como en diseño urbano y paisajístico, destacó la importancia del trabajo multidisciplinario y de la constante innovación en la planificación. El evento contó con la asistencia de público interesado en el tema, incluyendo estudiantes y profesionales vinculados a la movilidad y la planeación urbana.
Entre los temas abordados se incluyó la historia de la modelación de transporte desde sus orígenes en Estados Unidos y su expansión a Europa, las críticas al modelo tradicional de cuatro etapas, los cambios de paradigma tras las crisis petroleras, el surgimiento de nuevos modelos como los de elección discreta y los basados en agentes, así como el papel del Big Data y el Open Data en la evolución de la disciplina. Se discutió la situación actual en México, los retos normativos, tecnológicos y de financiamiento, y se presentaron casos concretos que ilustran tanto el potencial como los riesgos del uso de datos masivos.
Como información complementaria, el expositor presentó ejemplos recientes de su trabajo, incluyendo el caso de Chapala, Jalisco, desarrollado para la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) con financiamiento de Euroclima y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), donde se aplicaron procesos rigurosos de limpieza y análisis de Big Data para obtener resultados más representativos y útiles que las encuestas tradicionales. También se advirtió sobre los riesgos de manipular datos para justificar proyectos no necesarios, como en un caso ocurrido en Villahermosa.
Este tipo de actividades se alinea con la visión institucional de la EGobiernoyTP de formar personas capaces de transformar el entorno público, promoviendo la generación de conocimiento multidisciplinario y el uso responsable de la innovación tecnológica para resolver problemas sociales y urbanos.
La sesión concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde se profundizó en el uso de modelos probabilísticos, el manejo de la temporalidad de los datos y la integración de distintas fuentes de información. El evento dejó como mensaje central que el conocimiento histórico y la transparencia en el uso de métodos y datos son esenciales para evitar repetir errores del pasado y para diseñar ciudades más equitativas y eficientes.