Autoridades y académicos internacionales se reúnen en la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey para crear propuestas sobre el manejo de riesgo de desastres
25 de Abril de 2025
El 24 y 25 de abril se llevó a cabo el 1er Workshop Internacional de Desastres y Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, reuniendo a figuras clave en gestión de riesgos, política pública y academia internacional.
El evento inició con palabras de bienvenida a nombre del Tec de Monterrey por parte de Edna Jaime, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, y un saludo virtual de Nahuel Arenas García, jefe de la Oficina Regional de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) para América Latina y el Caribe. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Arq. Miriam Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, quien abordó los desafíos actuales en la prevención y respuesta a desastres.
Posteriormente, se desarrolló un panel de alto nivel moderado por el Dr. Edmundo Molina, profesor investigador del Tec, e integrado por Humberto González Arroyo, director general táctico operativo de la SGIRPC de la Ciudad de México; Guiselle Romero Lora, directora de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Helia Vargas, representante del SENAPRED de Chile.
Durante el workshop se llevaron a cabo tres talleres especializados dirigidos por expertos internacionales:
Christopher K. Ansell (Universidad de California, Berkeley) lideró una reflexión sobre gobernanza ante catástrofes.
Magdalena Gil (CIGIDEN, Chile) exploró el concepto de “riesgo aceptable”.
Patricia Torres (Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Tec de Monterrey) trabajó en colaboración interdisciplinaria para la resiliencia urbana.
Los asistentes también reflexionaron sobre el futuro de las políticas públicas para la gestión del riesgo en un panel moderado por el Dr. Roberto Durán, profesor investigador de la Escuela de Gobierno, que contó con la participación de José Antonio Venta, coordinador general de emergencias de la SGIRPC; y Elisa Trujillo, directora general de CENACED y representante de ARISE México, quien destacó la relevancia de la colaboración público-privada.
El programa incluyó además ponencias clave como la de la Dra. Lakshmi (VIT Bhopal University, India), quien explicó el papel emergente de la inteligencia artificial en la gestión de desastres, y la de la Dra. Kate Brady (University of New South Wales, Australia), que compartió lecciones sobre la recuperación post-desastre desde la experiencia australiana.
Organizado por Mónica Belén Hernández Bennettz (Doctorado en Política Pública) y Raúl Oberreuter Olivares (Maestría en Prospectiva Estratégica), ambos estudiantes de la Escuela de Gobierno, el evento marcó un precedente como el primer taller de este tipo realizado en la institución.
El perfil de los asistentes fue amplio y diverso: integrantes de Protección Civil, Cruz Roja, bomberos, representantes de empresas privadas, estudiantes de antropología, arquitectura e ingeniería, así como representantes de organismos internacionales como ONU y UNICEF. Todos coincidieron en la importancia de estos espacios como puentes entre la reflexión académica y la acción pública efectiva.
El workshop abrió al Tec de Monterrey como un espacio de diálogo e innovación en la reducción del riesgo de desastres. A partir de esta primera edición, se espera que se generen nuevas iniciativas académicas, redes de colaboración y políticas públicas más resilientes y eficaces frente a las amenazas del presente y el futuro generadas desde esta importante institución.