Los temas que están influyendo en la intención de voto hacia las elecciones 2024: analista y encuestadoras reflexionan
07 de Mayo de 2024A pocos días de la contienda electoral en México, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública realizó el panel ‘Elecciones 2024: ¿qué dicen las encuestas?’ en el que participaron los expertos Jorge Buendía, Lorena Becerra y Ulises Beltrán, así como nuestros profesores Alejandro Díaz y Carlos Elizondo Mayer-Serra, quien fue el moderador.
Durante el panel se discutió en torno a las mediciones actuales y expectativas electorales, tanto a nivel local y nacional; la posible composición del Poder Legislativo; los hechos y los temas que han marcado cambios en las preferencias durante las campañas electorales que aún están en curso; el papel de las nuevas generaciones de votantes; la calidad de las encuestas, así como del impacto que éstas pueden tener sobre las decisiones de las personas, entre otras cosas.
“Estas tres semanas serán fundamentales. Estamos viendo mucho movimiento en las elecciones locales que también se está reflejando en la elección nacional. Habíamos detectado una ventaja importante, pero no descartaría un escenario más cerrado”, comentó Lorena Becerra, quien también apuntó que las elecciones locales impulsarán la participación ciudadana a nivel nacional.
De acuerdo con Ulises Beltrán, 25% de los electores podrían estar dispuestos a cambiar su voto. “Les puedo asegurar que va a haber cambios en las preferencias, con certeza y basado en datos. Todo apunta hacia un estrechamiento bastante claro, tanto a nivel nacional como en la CDMX”, enfatizó.
Los panelistas se refirieron al impacto que ha tenido el uso político de los programas sociales en la medición de preferencia del voto, destacando que los beneficiarios de estos programas que participan en encuestas podrían estar respondiendo con una intención de voto falsa, motivada por el miedo a perder el apoyo. Beltrán destacó que la diferencia entre el primer y segundo lugar está entre 12 o 13 puntos por encima en el grupo de edad mayor a los 61 años, reflejando claramente una asociación visible pero no generalizada.
Por otro lado, coincidieron en que la seguridad es un tema que tendrá repercusiones en la jornada electoral, y que este es un problema que la ciudadanía asocia más al espacio local que a la responsabilidad federal.
La calidad de las encuestas públicas fue otro punto destacado durante el panel, así como la necesidad de implementar filtros para descartar encuestas sin rigor metodológico. Al respecto, Alejandro Díaz especificó que un gran volumen de encuestas se realizan con robots y hay una deficiencia al medir sólo la intención de voto, pues no consideran aspectos importantes que influyen en su comportamiento. Añadió que, debido a la enorme cantidad de encuestas publicadas y la diferencia en los resultados, se genera desorden informativo y las personas votantes ponderan otros factores antes de guiar sus decisiones por los números que reportan las encuestas.
Lorena explicó que, contrario a lo que podría parecer, las encuestas con altos márgenes de diferencia no están desincentivando la participación. “Para bien o para mal, la gente cada vez cree menos en las encuestas y por ello, cada vez desincentiva menos la participación. Cada vez menos las encuestas influyen en la decisión de una persona sobre ir a votar”.
Durante el evento se advirtió, además, que en esta ocasión la participación de la generación Z será determinante, pues la población menor de 25 años abarca a casi 20 millones de posibles electores.
Este panel fue la continuación del realizado en el mes de febrero, previo al inicio de las campañas, espacio en el que se discutió ampliamente sobre las metodologías de las encuestas y los factores que influyen en los comportamientos del electorado. Finalmente, en este último encuentro, se pudieron contrastar las hipótesis sobre el impacto de las campañas y temas de interés del electorado con las mediciones resultantes de las encuestas hasta el presente día.
Fuente: UnoTV