Seminarios

La influencia de Tik Tok en las campañas políticas en México

portada-seminario-tiktok
31 de Octubre de 2025

En el marco del programa de seminarios académicos de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGobiernoyTP), el Dr. Alejandro Díaz Domínguez, profesor-investigador de la Escuela, impartió el seminario titulado “The influence of TikTok on political campaigns in Mexico’s state capitals”.

 

La sesión se llevó a cabo el viernes 31 de octubre en la sede Mixcoac de la EGobiernoyTP y contó con la participación de estudiantes de posgrado y profesorado investigador de la institución, propiciando un intercambio sustantivo sobre el tema.

 

El análisis inició con una revisión del crecimiento y posicionamiento de las redes sociales como medios de difusión de campañas, destacando cómo TikTok se ha ubicado entre las plataformas más utilizadas. El objetivo del seminario fue examinar el papel de TikTok como medio de comunicación política y como herramienta de posicionamiento en campañas electorales.

 

El estudio abarca las candidaturas registradas en 29 capitales estatales del país (incluida Ciudad de México), con excepción de Veracruz, Durango y Tlaxcala. En total se analizaron 98 candidaturas de un universo de 146, excluyendo 48 aspirantes que no abrieron cuentas en TikTok (las cuentas privadas no se pudieron analizar). Mediante metodologías de web scraping se recuperaron 7,526 videos publicados por los propios candidatos o asociados a sus campañas a través de hashtags. Como categoría de referencia se consideró el comportamiento de candidatos del PRD (partido que perdió su registro federal en 2024).

 

El estudio mostró que las candidaturas con mayor actividad en TikTok se concentraron principalmente en la Ciudad de México y Monterrey, con tres y cinco aspirantes, respectivamente, seguidas por Mérida y Querétaro. En términos de volumen de publicaciones, Nuevo León y la Ciudad de México encabezaron la lista con 16 % y 15.7 % de los videos, seguidas de Yucatán (8.8 %), Michoacán (7.9 %) y Guanajuato (7.4 %).

 

Estos resultados evidencian que la contienda electoral se desarrolló no solo en espacios tradicionales y mediáticos, sino también en plataformas digitales. TikTok se consolidó como un canal clave de comunicación política, especialmente entre el electorado joven. En este contexto, comprender la naturaleza algorítmica de la plataforma, el comportamiento de los usuarios y la resonancia emocional de los contenidos resulta hoy fundamental para diseñar estrategias de campaña efectivas.