Blog

Envejecimiento y sostenibilidad: alternativas ante el aumento de las tasas de dependencia en América Latina

09 de Septiembre de 2025
Image
portada-blog-tasa-dependencia
Imagen_Dommy_banner_mobile
Emilio Sánchez Salazar

Imagen_Dommy_banner_mobile
César Augusto Rivera de Jesús

La Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, a través de la Iniciativa para la Transición Económica y Demográfica (ITED), en colaboración con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), presenta en este blog los principales hallazgos del proyecto Tasas de dependencia en América Latina. Escenarios y alternativas para enfrentar la transición demográfica hacia 2060.1 

 

El objetivo del proyecto fue ofrecer un panorama integral sobre el envejecimiento poblacional en América Latina, en el marco de los cambios proyectados en las tasas de dependencia hacia 2060. 

 

¿Qué es la tasa de dependencia? 

 

Antes de presentar los hallazgos del proyecto, es importante comprender el indicador clave que lo guía: la tasa de dependencia. Este indicador demográfico muestra la relación entre la población dependiente —es decir, niñas, niños y adolescentes menores de 15 años, así como personas mayores de 65— y la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años). En palabras simples, la tasa de dependencia nos dice: por cada persona que trabaja, ¿cuántas hay que dependen de ella? 

 

El dato que se desprende de este indicador es fundamental porque  nos permite observar  la presión que los grupos no productivos ejercen sobre quienes generan ingresos.2 Por lo anterior, sus implicaciones son directas en el diseño y sostenibilidad de políticas públicas, especialmente en áreas como finanzas públicas, educación, salud y seguridad social. 

 

El análisis realizado parte de una premisa clave: la región atravesará una etapa de envejecimiento demográfico acelerado (Cuadro 1), lo cual podría tener implicaciones directas en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, salud y cuidados. 

 

El envejecimiento acelerado de cara a 2060 vendría después de un periodo en el que existía una alta proporción de personas en edad de trabajar en la región. De 2000 a 2023, se observa una tendencia en la disminución de las tasas de dependencia. Sin embargo, las proyecciones para 2060 indican un aumento en dichas tasas en varios países, las cuales se asocian, principalmente, en el envejecimiento generalizado de la población en la región.

 

Cuadro 1. Tasas de dependencia en América Latina (2000, 2023 y 2060 ).

Image
tasa-dependencia-blog-cuadro1
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2024.

 

Para tener una imagen más clara al respecto, la tasa de dependencia se puede calcular considerando solamente la población dependiente en edad infantil o en edad de retiro (cuadro 2). En ese sentido, se observa que las tasas infantiles tendrían una tendencia a la baja considerable. Por un lado, se observa que el año 2000 la región experimentaba un ‘bono demográfico’, ya que, al mismo tiempo que las tasas generales eran bajas, también existía una alta proporción de personas dependientes, pero que se encontraban en edad de formación educativa que tendría rendimientos en el mediano plazo. Por otro lado, se observa que, a partir de 2023, este bono demográfico se acaba, ya que la proporción de dependientes infantes empieza a tener una tendencia decreciente. Por ejemplo, en México, la tasa de dependencia para infantes pasaría de 56.6 dependientes en el año 2000 a 25.1 dependientes en 2060; es decir, una disminución del 55.7%. 

 

Por su parte, los dependientes en edad de retiro observarían un panorama distinto. Así como el bono demográfico acaba por el lado de los dependientes infantes, también incrementa el número de dependientes adultos mayores de cara a 2060. Por ejemplo, en países como Chile y Uruguay, la tasa de adultos mayores aumentaría en más del 40%; para el caso de México, la proporción de dependientes en edad de retiro crecería en un 297.6% de 2000 a 2060. 

 

Cuadro 2. Tasas de dependencia: Tasa infantil y de adultos mayores en América Latina (2000, 2023 y 2060).

Image
tasa-dependencia-blog-cuadro2
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2024.

 

La disminución en la tasa de dependencia infantil y el aumento en la de adultos mayores sugieren una transición demográfica avanzada en América Latina, que trae consigo diversas implicaciones sociales y económicas. El crecimiento de la tasa de dependencia de adultos mayores presenta desafíos complejos, como la necesidad de fortalecer los sistemas de pensiones y de salud para atender a una población mayor en proporción a los trabajadores activos. Asimismo, se reafirma la inequidad intergeneracional que enfrentará América Latina de cara a 2060, puesto que se tendrán que destinar más recursos para el financiamiento de pensiones, a costa de la inversión en educación o para sistemas de cuidados.

 

Para hacer frente a este desafío, el proyecto explora dos escenarios de ajuste, utilizando la tasa de dependencia tradicional como herramienta principal, con el objetivo mitigar los efectos de la transición demográfica: 

  1. El aumento progresivo de la edad de retiro

  2. El incremento en los años promedio de escolaridad

 

Datos y metodología

Es importante resaltar que el estudio se basa en las proyecciones de población del World Population Prospects 2024, elaboradas por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Adicionalmente, se indica que se consideraron tres periodos: 2000, 2023 y 2060.

Para los dos escenarios alternativos al cálculo tradicional de la tasa de dependencia, se realizaron ajustes a su fórmula original:

  1. Se aumenta la edad de retiro:  Se incrementa la edad de retiro en un año desde 2025, partiendo de los 65 años hasta llegar a los 70 años, en intervalos de un año cada cinco años. 

  2. Se ajustan los años promedio de escolaridad: Se ajusta la tasa de benchmark de dependencia, incorporando el efecto de un incremento uniforme en la escolaridad. Para ello, se realizaron proyecciones de escolaridad con medias móviles. 

 

El primer escenario parte de una propuesta de política pública3 que plantea incrementar la edad de retiro cada 5 años hasta que esta llegue a 70 años,  como una medida para enfrentar los desafíos que el envejecimiento poblacional impone sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social. Lo anterior se justifica en vista de que los avances médicos y de calidad de vida prevén que la esperanza de vida aumente considerablemente en las próximas décadas.

 

En el segundo escenario, se considera que en las últimas décadas ha aumentado el promedio de años de escolaridad, lo que implica que muchas personas entre 15 y 24 años aún no forman parte del mercado laboral; dado que en este periodo se encuentran haciendo estudios de preparatoria y/o universidad. En vista de lo anterior, tendrían que considerarse como población dependiente en lugar de población económicamente activa.

 

Ambos ejercicios suponen que la distribución poblacional dentro de los grupos quinquenales es uniforme, lo cual permite estimaciones más detalladas en ausencia de datos anuales.
 

Escenario base: evolución de la tasa de dependencia


El análisis revela que la mayoría de los países de América Latina experimentaron una disminución en su tasa de dependencia entre 2000 y 2023, beneficiándose de un periodo de bono demográfico. Sin embargo, hacia 2060, todos los países enfrentarán un aumento en esta tasa, derivado del crecimiento acelerado del grupo de adultos mayores (Cuadro 3).

 

Cuadro 3. Clasificación según la tasa de dependencia de adultos mayores en 2060.

Image
tasa-dependencia-blog-cuadro3
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2024.

 

Se identifican dos grupos de países con base en su tasa de dependencia de adultos mayores proyectada para 2060:
 

  • Alta dependencia: Chile, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, Perú, Ecuador y México.

  • Dependencia moderada: El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Venezuela, Paraguay, Guatemala, Honduras y Bolivia.

 

Los casos más críticos corresponden a países como Chile, Costa Rica y Uruguay, que muestran incrementos sostenidos. En contraste, países como Guatemala o Bolivia, aunque con menores tasas proyectadas, no están exentos del desafío estructural.

 

Escenario con aumento en la edad de retiro


En el escenario donde se aumenta la edad de retiro, la simulación muestra que aumentar gradualmente la edad de retiro puede mitigar parcialmente el incremento de la tasa de dependencia. Por ejemplo:
 

  • En México, la tasa de dependencia en 2060 se reduciría de 58.1 a 44.8.

  • En Argentina, el ajuste permite mantener la tasa en 46.0, frente a 61.2 sin intervención.

  • En países con menor presión demográfica, como Guatemala o El Salvador, los beneficios son aún más pronunciados.

 

Figura 1. Tasa de dependencia ajustada por edad de retiro en México

 

Image
tasa-dependencia-blog-fig1
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2024.

 

Sin embargo, el impacto no es suficiente para revertir completamente la tendencia. La efectividad del ajuste depende también de las condiciones del mercado laboral y la salud de la población mayor, pues no todas las personas de 65 años o más están en condiciones de seguir trabajando.
 

Escenario con ajuste por escolaridad


En el segundo escenario, la simulación de la extensión del periodo educativo tiene efectos contrapuestos:
 

  • A corto plazo, aumenta la proporción de población dependiente, al retrasar la entrada de los jóvenes al mercado laboral.

  • A largo plazo, puede implicar beneficios económicos derivados de una fuerza laboral más calificada.

 

Los resultados muestran que:
 

  • En Chile, la tasa de dependencia ajustada por escolaridad podría llegar a 91.7 en 2060.

  • En Brasil, alcanzaría 79.2.

  • En México, el aumento sería más moderado, con una tasa ajustada de 67.2.


Figura 2. Tasa de dependencia ajustada por escolaridad en México

 

Image
tasa-dependencia-blog-fig2
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2024.

 

Este escenario subraya la necesidad de balancear políticas educativas con estrategias de inserción laboral, evitando que un mayor nivel de escolaridad termine acentuando la presión demográfica si no se acompaña de empleo formal y productivo.

 

Conclusiones e implicaciones

 

La investigación confirma que América Latina atraviesa una transición demográfica que, si bien difiere en intensidad entre países, representa un desafío estructural para toda la región. Las implicaciones fiscales, sociales y económicas del envejecimiento poblacional obligan a repensar los sistemas de pensiones, salud y cuidados, en función de una población donde los adultos mayores representarán una proporción creciente.

Los ajustes analizados (aumento en la edad de retiro y prolongación de la escolaridad) ofrecen rutas parciales para mitigar la presión sobre la población económicamente activa. No obstante, ninguno de ellos constituye una solución definitiva. En particular, se aprecia que:

 

  • El aumento de la edad de retiro ofrece beneficios más tangibles, pero requiere considerar la viabilidad sanitaria y política de mantener a más personas activas laboralmente por más tiempo.

  • El ajuste por escolaridad, si bien apunta al fortalecimiento del capital humano, puede generar efectos transitorios negativos si no va acompañado de reformas al mercado laboral y mejoras en la productividad.


Finalmente, cualquier estrategia para enfrentar esta transición debe considerar tres frentes fundamentales:
 

  1. Mercado laboral y sistemas de pensiones, adaptando las reglas de retiro y promoviendo la inclusión laboral de los jóvenes y adultos mayores.

  2. Condiciones de salud, asegurando que los años de vida adicionales sean años de vida saludable, especialmente en países con baja carga de enfermedades crónicas.

  3. Sistema nacional de cuidados, como respuesta al aumento de las necesidades de atención de larga duración, ante un entorno familiar que tiende a reducir su capacidad de proveer cuidados informales.


Este estudio constituye un punto de partida relevante para el diseño de políticas públicas sostenibles e incluyentes en América Latina, con base en evidencia demográfica, económica y social. Ante una tendencia irreversible como el envejecimiento, la oportunidad radica en anticiparse con medidas que distribuyan de manera más justa las cargas y responsabilidades entre generaciones. 

 

Para más información sobre este proyecto puedes visitar: 

Tasas de dependencia en América Latina: escenarios y alternativas para enfrentar la transición demográfica hacia 2060.

 

 

Notas: 

  • Emilio Sánchez Salazar y César Augusto Rivera de Jesús son estudiantes de la Maestría en Economía Aplicada (MEK), y colaboran en el proyecto descrito en este blog, como becarios en ITED.

  1. El estudio estuvo dirigido por los Drs. Héctor Juan Villarreal Páez y Judith Senyacen Méndez. Además, se contó con el apoyo y recomendaciones del Dr.  Diego Ascarza Mendoza.

  2. Si la tasa de dependencia aumentala carga sobre la población trabajadora también aumenta.

  3. El envejecimiento generalizado de la población ha hecho que algunos países incrementen la edad de retiro de forma gradual y/o inmediata. Por ejemplo, Dinamarca planteó subir la edad de retiro de 67 a 70 para 2040, mientras que Francia incrementó la edad de retiro de 62 a 64 años. 

Referencias
  1. CIEP (2024). Tasas de dependencia en América Latina: escenarios y alternativas para enfrentar la transición demográfica hacia 2060. Recuperado de: https://ciep.mx/tasas-de-dependencia-en-america-latina/

  2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población (2024). World population prospects. Recuperado de: https://population.un.org/wpp/ 

  3. Gozzi, L. (2025). Denmark to raise retirement age to highest in Europe. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/articles/cvg71v533q6o 

  4. Roy, A. (2021). Demographics Unravelled. Wiley.

Escríbenos

¿Te gustaría colaborar, saber más sobre algún tema o tienes comentarios? Escribe a:

 

Stephany Cisneros Villarán

stephany.cisneros@tec.mx