Noticias

Alejandro Werner expone los resultados económicos de la 4T en términos de los regímenes populistas de América Latina

21 de Octubre de 2025
portada-seminario-4t-populista

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025. 

 

En la sede Mixcoac de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública se llevó a cabo el seminario titulado “El modelo económico de la 4T: ¿populismo prudente?”, con la participación del Dr. Alejandro Werner, director fundador del Georgetown Americas Institute e investigador principal no residente del Instituto Peterson. El evento fue organizado por los profesores-investigadores de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Jesús Silva-Herzog y Carlos Elizondo.

 

El seminario tuvo por objetivo analizar la orientación económica del actual gobierno mexicano, sus equilibrios entre populismo, estabilidad y prudencia fiscal, así como contrastar su modelo con los gobiernos y regímenes populistas de América Latina. A partir del análisis del Dr. Werner, las y los asistentes reflexionaron sobre las dinámicas económicas recientes de México y los resultados de las políticas implementadas durante la llamada Cuarta Transformación.

 

En su exposición, el Dr. Werner realizó una revisión histórica de la duración y características de los gobiernos populistas en América Latina desde la década de 1970, entre ellos los regímenes de Venezuela (más de 25 años), Evo Morales en Bolivia (13 años) y Daniel Ortega en Nicaragua (más de 15 años). Asimismo, comparó principales indicadores económicos de estos periodos —crecimiento del PIB, inversión, acumulación de deuda y recaudación fiscal— y abordó los efectos institucionales sobre la confianza y la propiedad privada, con el propósito de entender el comportamiento económico de los regímenes populistas.

 

El ponente subrayó rasgos comunes en estos gobiernos: discursos centrados en la representación del pueblo, debilitamiento de las instituciones, concentración del poder político y una política económica que prioriza el crecimiento y la redistribución del ingreso, minimizando los riesgos de inflación o endeudamiento.

 

Posteriormente, contrastó este patrón con el desempeño del actual gobierno mexicano, concluyendo que, si bien existen elementos coincidentes, no es posible equiparar a la administración de la 4T con los regímenes populistas analizados. El modelo económico de la 4T se distingue por una política social sólida, enfocada en mejorar la distribución del ingreso mediante el aumento del salario mínimo, pensiones y transferencias, además de una política de desarrollo vinculada con el T-MEC, con énfasis en regulación, infraestructura y sector energético. Al mismo tiempo, advirtió sobre la erosión institucional en materia fiscal y la presencia de un sesgo electoral en algunas políticas.

 

El seminario contó con la participación de integrantes de la planta docente de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y asistentes invitados, quienes intercambiaron reflexiones al término de la presentación y participaron en una convivencia posterior. Este tipo de actividades académicas reafirma el compromiso de la Escuela con la generación de conocimiento crítico sobre las dinámicas políticas y económicas contemporáneas. El encuentro concluyó con un espacio de diálogo entre el ponente y el público, en el que se profundizó en las perspectivas sobre el futuro de la política económica mexicana y en los retos institucionales que enfrenta el país en los próximos años.